Por Rosalina Tamayo Arañó
Palma
Soriano, Santiago de Cuba, 17 jun.— El Virus de Inmunodeficiencia Humana
o Sida/VIH siguen siendo males que provocan una gran mortalidad y
morbilidad en el mundo. Cuba no esta exenta de esta situación, sin
embargo en nuestro país existe la voluntad de prevenirlo y ayudar a las
personas que lo padecen.
Para ello en cada municipio existe un
grupo operativo de prevención y enfrentamiento al Sida (GOPELS) que
traza estrategias para evitar que se propague este mal.
Según el
Licenciado en Higiene y Epidemiología Yunior Tassé Reyna, “Palma Soriano
califica como un municipio priorizado dentro de la caracterización de
la epidemia en la isla, ya que acumula un total de 172 seropositivos
desde 1986 para una tasa de detección acumulada de 11,4 por 10 000
habitantes. De este total de casos ya han fallecido 30 personas.
Actualmente habitan el municipio 86 de los casos diagnosticados en la
ciudad y 13 que se notifican en otras provincias”.
La Doctora
Esperanza Figueredo Ramírez, Directora del Centro Municipal de Higiene,
Epidemiología y Microbiología quien preside el (GOPELS) nos comenta que
la infección por relaciones sexuales desprotegidas es la que predomina
en la epidemia palmera, el 100% de los casos diagnosticados se han
infectado por vía sexual y el 88 % de los casos detectados del sexo
masculino son hombres que han tenido sexo con otros hombres (HSH).
“Por
tanto las proyecciones de trabajo se encaminan hacia la intervención en
poblaciones vulnerables con diferentes acciones como las consejerías
(cara a cara y anónima), los servicios telefónicos de información y
orientación, los buroes de información, las charlas, los video debates,
los talleres de adiestramiento individual, la confección de plegables y
audiovisuales educativos, el seguimiento y control del mercadeo social
de condones en puntos habituales y los no tradicionales como bodegas y
cafeterías”, nos explica la Doctora Esperanza Figueredo.
Este
grupo que pudiéramos afirmar que trabaja por la vida, nos dice el
Licenciado Yunior Tassé, está integrado por diferentes sectores como
Educación, Salud, los medios de prensa, las organizaciones de masas,
las dirección de Cultura, Deporte, Trabajo, Fiscalía yComercio, entre
otros, que garantizan la intervención multiseptorial para el éxito del
trabajo preventivo que confecciona estrategias educativas para grupos
específicos, propicia la educación de pares, es decir que los promotores
de la salud que se capacitan sean de los diferentes grupos
(adolescentes, jóvenes, mujeres, HSH). También crea ambientes
saludables, seguros y nuevos escenarios para la intervención donde se
habla de tabúes y estereotipos y del respeto a la diversidad sexual.
Este
grupo ya está en acción teniendo en cuenta que la etapa veraniega es
propicia para el intercambio, la recreación y se elevan los peligros
considerando que aun nuestra población no tiene la suficiente percepción
del riesgo ante una enfermedad que sigue siendo letal como el VIH/Sida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario