Plaza de la revolución

Plaza de la revolución
Plaza de la revolución

lunes, 24 de diciembre de 2018

Industriales eliminado, cruces se definirán mañana

Por José Raúl Castillo Argüelles

Santiago de Cuba, 24 dic.— Los Leones de Industriales hilvanaron su quinta victoria consecutiva en titánico esfuerzo por alcanzar el boleto para la postemporada pero aunque lograron concretar la barrida frente a los Cachorros de Holguín quedaron descalificados para los play-off, aún si salieran airosos este martes en el juego pendiente con los Gallos de Sancti Spíritus.

Si la tropa de Rey Vicente Anglada somete a los pupilos de José Raúl Delgado en el juego suspendido se produciría un cuádruple empate del segundo al quinto lugares pues los cuatro pretendientes acumularían 31 victorias y 29 reveses pero como el primer criterio para el desempate es el resultado de ganados y perdidos entre ellos, la fórmula en cuestión dejaría en desventaja a los melenudos frente a los otros tres aspirantes.

Esa cuenta ubicaría al frente a Villa Clara y Sancti Spíritus con idéntico balance de 19-17, Ciego de Ávila exhibiría 18-18 e Industriales terminaría con 16-20, luego lo azules estarían eliminados.

En ese caso, para definir el ordenamiento del segundo al cuarto puestos habría que romper el abrazo entre Villa Clara y Santi Spíritus apelando al segundo criterio de desempate es decir: el Balance de Calidad de los Equipos (TQB), por sus siglas en inglés), fórmula cuyo resultado se obtiene de la división del número de carreras anotadas (CA) entre las entradas jugadas a la ofensiva (EO) menos el número de carreras permitidas (CP) dividido entre las entradas jugadas a la defensa (ED). La ecuación sería: CA/EO – CP/ED = TQB.

Esa operación matemática daría como resultado un mejor coeficiente para los Azucareros y por lo tanto asegurarían el segundo lugar, luego los cruces para semifinales serían Las Tunas vs Ciego de Ávila y  Sancti Spíritus vs Villa Clara.

El otro posible derrotero sería si Industriales cae ante Sancti Spíritus mañana, en cuyo caso los melenudos saldrían eliminados por menor cantidad de victorias (30-30) que los otros tres protagonistas: Sancti Spíritus (32-28), Villa Clara (31-29) y Ciego de Ávila (31-29).

Sancti Spíritus quedaría en segundo lugar y restaría definir entonces el orden entre villaclareños y avileños lo cual quedaría resuelto en favor de los Azucareros porque estos se agenciaron la serie bilateral 7-5.

Así las cosas, los play-off semifinales serían Las Tunas vs Ciego de Ávila y Sancti Spíritus vs Villa Clara

Como pueden notar el único cambio en los pareos respecto a la primera variante consistiría en la sede inicial del duelo entre Villa Clara y Sancti Spíritus.

Este es el panorama de cara al juego que disputarán mañana Industriales y Sancti Spíritus, clave para despejar los cruces para los play-off.

Los resultados de ayer:

Industriales sometió a Holguín 10 carreras por 2. Ganó Andy Rodríguez (7-1) y perdió Wilson Paredes (10-5).

Sancti Spíritus dejó al campo a Las Tunas 4 x 3 en el final del noveno. Triunfo personal para José Ángel García (3-4) y revés para Keniel Ferraz (1-2).

Ciego de Ávila aventajó a Villa Clara 11 x 6. Victoria para Lázaro Blanco (7-2) y tropiezo para Javier Mirabal (4-7).

Posiciones: Las Tunas 34-26 / Sancti Spíritus 31-28 / Villa Clara 31-29 / Ciego de Ávila 31-29 / Industriales 30-29 / Holguín 22-38.

Desempolvando en el legado del archivo histórico santiaguero

Por Maria Elena López Jiménez

Santiago de Cuba, 24 dic.— Posiblemente la pretensión de hurgar en el Archivo Histórico de la Ciudad llegue más lejos de lo que se propuso el  encuentro "Desempolvando" iniciado en la sede de la institución santiaguera.

Ya para despedir el año, un recuento de las calles citadinas, como un saludo al nuevo año y un adiós al 2018.

Un poco más de la cita: la peña se inauguró con el noble propósito de adentrarse en todas las facetas de Santiago de Cuba pero de una manera muy singular, mezclando el trabajo archivero con las otras aristas de nuestra ciudad... Sus primicias datan del 27 de marzo de 2011.

Los teatros que existieron en esta localidad, incluyendo los orígenes del coloso Heredia, la aviación y la Loma de San Juan como primer “aeropuerto”, el Parque de Céspedes y todo su magnífico entorno hasta llegar a la contaminada bahía de Santiago, fueron algunos de los temas que inspiraron su realización el tercer viernes de cada mes.

El director artístico y conductor del espacio científico cultural, el también actor José Pascual Varona (Pini), ha logrado aglutinar lo mejor del talento del territorio, entre ellos dos fundadores el concertista Aquiles Jorge y el Mago Ayra, además del Cuarteto Vocal Adalias, los grupos de teatro Calibán y A dos manos, las muestras del grupo de modas Santiago Tropical entre otros artistas que han desfilado por el patio colonial.

En su primera edición se detalló la vida teatral de esta urbe, dando a conocer que en las primeras décadas del siglo XX existió como preámbulo del actual un teatro nombrado Heredia y que fue centro del arte durante muchos años.

Desempolvando abrió una puerta imaginaria del recinto para ratificar hechos que marcan a la ciudad y a los cubanos: la sede archivera. Fue la real cárcel de Santiago de Cuba durante la colonia y parte del siglo XX, fundada el 17 de noviembre de 1845 a la vez que simboliza una de las construcciones civiles más representativas de la arquitectura santiaguera; al principio de la villa en este sitio se levantó la primera iglesia, trasladada después para la actual Catedral.

Ubicado en la calle Aguilera, esquina de Padre Pico, a poca distancia del parque Céspedes, el visitante encuentra un “mundo de cosas” al decir del escritor José Soler Puig. El antiguo Vivac, recoge importantes momentos de la historia local y nacional, entre sus paredes a algunos de los asaltantes al Cuartel Moncada en 1953, entre ellos Fidel Castro Ruz y las heroínas Melba Hernández y Haydée Santamaría; en sus celdas sufrieron prisión numerosos patriotas a lo largo de nuestras guerras de liberación.

Los antiguos vecinos conocen al edificio como el antiguo Vivac palabra procedente del francés que significa “campamento, especialmente el militar”. Para el santigüero era sinónimo de presidio.

Luego de ser sometido a una necesaria restauración, asumida por la Oficina del Conservador de la Ciudad, el edificio fue reinaugurado el 15 de enero de 2011. Gracias a ello, el establecimiento une a sus valiosos fondos documentales, un ambiente acogedor que hace más amena la estancia en él; también se acondicionaron algunos documentos, encuadernando todas las Actas Capitulares del Período Colonial. De igual forma se hizo con el Fondo Documental del Gobierno Municipal de Santiago durante el mismo período.

Desde entonces, investigadores, docentes y estudiantes cuentan con el acceso a fuentes documentales insustituibles de la memoria documental que peligraba ante el deterioro de la institución. Los pliegos atesorados abarcan un período amplio. El más antiguo pertenece al Gobierno Municipal de Santiago de Cuba, un acta capitular de 1696.

Se define como un centro de carácter científico, histórico, cultural y social, por lo que establece estrategias de trabajo además de cumplir con una de sus misiones más significativas: brindar servicios.

Como primicia, el centro abarcó el quehacer civil y social de las provincias de Guantánamo, Granma y Santiago de Cuba, donde se puede encontrar toda la información relacionada con familiares antepasados y cualquier otra gestión que se requiera. Con esta misión abre sus puertas al público de lunes a viernes, y brinda servicios de información, de Sala y de certificaciones de documentos.

El Archivo exhibe hoy todo su potencial: resume la trayectoria de instituciones y personalidades con valor histórico que ya no cuentan con vigencia administrativa. Los fondos de instituciones como el Gobierno Provincial de Oriente, Juzgado de Primera Instancia, Protocolos Notariales, Registro Civil, Gobierno Municipal de Santiago de Cuba y Centro Colonia Española; junto a fondos de personalidades como Ñico Saquito, Emilio Bacardí, Francisco Leyte Vidal, Nicolás Yavorsky, entre otros, forman parte del material histórico del sitio. La institución cuenta, además, con una sala donde se conserva la memoria de los días posteriores al asalto al Cuartel Moncada.

Así hurga en el pasado nuestro la peña Desempolvando.

Emprendedora labor del CITMA en Segundo Frente

William Nieves Delgado/Radio8sf

Segundo Frente, Santiago de Cuba, 24 dic.— La Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) de Segundo Frente durante el año 2018 alcanzó resultados sobresalientes al cumplir con los objetivos específicos, indicadores y  las principales tareas.

En cuanto a la Ciencia   el plan de generalización fue elevado  con nueve  acciones de impacto, entre las cuales aparece   el sector de la agricultura  con el montaje de  paneles solares en las unidades básicas  de Mayarí  y la 13 de agosto,  de acuerdo con la   máster  Neovis Negret, su representante  en   el municipio santiaguero.

La reproducción y aplicación de nuevos productos para el   cultivo de café, la construcción y  el montaje  de la despulpadora ecológica de tumba 7, aparecen entre las novedades que se pueden palpar en el sector, muy aplaudidas por los hombres y mujeres que se dedican al cultivo.

La construcción de diez  biodigestores   instalados  en los  convenios porcino y desimanado en el lomerío, también son recibidos con alegría en las comunidades campesinas, principalmente en Los Ciruelos, La Calabaza por los beneficios que ofrece a los hogares principalmente para la cocción de alimentos.

Entre otros logros se pueden citar:  montaje de ordeño mecanizado en las típicas uno, seis y siete  , calentadores solares en las vaquerías   uno y 11, así como la instalación de  magnetizadores en los sistemas   de riego de las cooperativas de crédito y servicio Columna 17  y Francisco Torres de El Arpón.

El CITMA en Segundo Frente ha impulsado 20 proyectos  de colaboración internacional que pertenecen a Salud Pública, Educación y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños.

Además, sacó a la luz en el año que concluye dos software: el educativo que versa sobre el estudio de suelo  y conservación en el sistema montañoso, del ingeniero Ernesto Martínez de la Empresa Forestal y otro no menos importante relacionado con la siembra de cacao y el fomento de la actividad cafetalera en la UBPC de La Calabaza.

Para el 2019 Segundo Frente contará con un de proyecto de colaboración internacional auspiciado  por la FAO que acogerá   las  diferentes estructuras de la agricultura, que tiene como objetivo  fomentar la producción de café y cacao en la serranía del municipio santiaguero de Segundo Frente.

El encanto del bolero, un regalo de nuestra ciudad a nuestro acervo cultural

Por Maria Elena López González

Santiago de Cuba, 24 dic.— Cuando se hable de boleros en Cuba, irremediablemente, hay que remitirse a esta ciudad suroriental que es la primigenia con la página de Pepe Sánchez, “Tristezas”, la inicial del género romántico, surgida a finales del siglo XIX.

Actualmente en los aires citadinos se escuchan joyas de este género y muchos sitios que les hacen reverencia: en el patio de la UNEAC, en ARTEX, la casa de la Trova, la casa de las tradiciones en el Tivolí en las calles con los piquetes de músicos que amenizan en esta etapa a las principales arterias de la urbe. La pista Pacho Alonso o el anfiteatro Mariana Grajales.

Hay que volver los ojos agradecidos a Santiago de Cuba, bolerista por excelencia y que le ha dado al orbe artistas de renombres, cultores de páginas de oro, dígase Enrique Bonne, Fernando Álvarez, Pacho Alonso, Santy Garay, La Lupe, y la pléyade de trovadores que cantaron al amor, háblese del mismo Pepe Sánchez, los Matamoros y Sindo Garay, quienes incursionaron por este camino del arte.

Las investigaciones indican para aquella época, dos siglos atrás, la isla de Cuba tenía lazos muy fuertes con España, así como su influencia musical. Aquel bolero español consistía en música con acompañamiento de castañuelas, tamboril y guitarra; era muy atrayente la versión hispana de movimiento danzante y ligero. Y que, también, su nombre podría tener sus orígenes en la expresión Voleo (volar) y que los bailes españoles muestran este voleo. De las cajas de madera, como percusión y  el uso de la guitarra llegó el bolero al Caribe, concretamente a Cuba, donde se le dio ese compás cadencioso y mágico con sus bongós, tumbadoras y guitarras.

Y entre historia e historias, se sabe que un sastre santiaguero, del barrio de los Hoyos, el mulato Pepe Sánchez, por el año 1883, se inspiró en una página inmortal, dándole el sello cubano al primer bolero en el Caribe. Fue el paso inicial del género en Latinoamérica y en el mundo.

Otros incursionan en diversos relatos y declaran que los mexicanos continuaron cultivando el género al igual que en Cuba y que al paso de los años, la tierra azteca lo adoptó.

Se reconoce que aunque no haya tenido la jerarquía del origen, México tiene una gran importancia para el desarrollo de esta música. Tanto, que muchos dicen que el bolero nació en el país de las rancheras.

“Tristezas” nació de la trova santiaguera, las letras del primer bolero, brotaron: “Tristezas me dan tus quejas mujer, profundo dolor que dudes de mí ; no hay prueba de amor que deje entrever, cuanto sufro y padezco por ti. La vida es adversa conmigo, no deja ensanchar mi pasión, un beso me diste un día, lo guardo en mi corazón'”.

En 1919, se extendió el género y apareció el primer ejemplar mexicano con la autoría de Armando Villarreal, ejecutante de violín, bajo el título “Morenita mía”. He aquí un fragmento: "Conocí a una linda morenita y la quise mucho. Por las tardes iba a enamorarla  y cariñoso a verla. Al contemplar sus ojos mi pasión crecía; ¡Hay Morena!! Morenita mía no te olvidaré…!

La radiodifusión por aquel entonces fue decisiva para la esparcimiento en el orbe. El siglo XX brilló con letras que aun hoy se interpretan; en los años 50, Lucho Gatica irrumpió como un himno; al igual que Olga Guillot, Vicentico Valdés, Daniel Santos, el trio Los Panchos, Agustín Lara, Cesar Portillo de la luz, en fin, voces que lo acrecentaron.

Según el musicólogo Helio Orovio, el bolero constituye la primera gran síntesis vocal de la música del país, que al traspasar fronteras registra permanencia universal; constituye la fusión de factores hispanos y afrocubanos, presentes en la línea acompañante de la guitarra y la melodía. Evolucionó con diversas variantes como el bolero-moruno, bolero-mambo y bolero-beguine, que dieron éxito a sus cultores.

Aunque esté muy vinculado desde siempre a bares, barras, victrolas, besos, pasiones, y males de amores, también es un género para disfrutar en grandes escenarios, por lo que en Cuba se creó el Festival internacional Boleros de Oro, cita relevante que reúne a compositores, intérpretes, investigadores y todos los amantes del género.

Organizado por la Asociación de Músicos de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba con el coauspicio del Ministerio de Cultura, el Instituto Cubano de la Música y el Instituto Cubano de Radio y Televisión; el evento se celebra en La Habana desde hace 31 años; en Santiago de Cuba tuvo su subsede por una larga temporada pero actualmente se festeja otro certamen durante el mes de junio titulado “Boleros en Santiago”.

Por supuesto, en la tierra de trovadores no podía faltar la pasión de los arpegios y el bolero es obra de amor. Las huellas se divisan en cada sitio de la ciudad protagonista de páginas duraderas que entran sin lugar a dudas en la tradición de los boleros de Oro. Nuestro Enrique Bonne, dice de los andares, cuando recalca “dame la mano y caminemos”, o “suenan las campanas de la iglesia…”.

Y en este comentario no podía faltar un artista que nunca se alejó de la ciudad y que su voz se escuchaba por toda el área caribeña; se trata de Santi Garay, quien falleciera en diciembre del 2008, el santiaguero creó su sonora para el disfrute de sus seguidores; privilegio de recuerdos, en el rincón del Bolero de Oro en la sede de la UNEAC; aquí se hurga sobre Santiago de Cuba y sus boleristas que retornan al universo noticioso cada vez que en cualquier parte del mundo se toque al género romántico musical.

Pascuas sangrientas u Operación Regalo de Navidad

Por Armando Fernández Martí

Santiago de Cuba, 24 dic.— Operación Regalo de Navidad, bajo ese nombre se llevó a cabo a partir del 24 de diciembre de 1956 uno de los más repugnantes crímenes colectivos de la dictadura de Fulgencio Batista cuando en la región del norte oriental fueron asesinados 23 opositores del régimen de distintas tendencias políticas, incluidos dirigentes obreros y campesinos.

La orden de ejecutar tan dantesca operación fue transmitida personalmente por el dictador Batista al Jefe del regimiento número 8 de la Guardia Rural con sede en Holguín, al mando del siniestro Coronel Fermín Cowley Gallego, temiendo se repitiera en otra ciudad oriental lo sucedido en Santiago de Cuba el 30 de noviembre, conociendo además que Fidel y varios expedicionarios del Granma se encontraban en la Sierra Maestra reorganizando la lucha.

Aprovechando la tradicional reunión familiar navideña los sicarios de la dictadura detuvieron a casi todos los opositores en sus propios hogares asesinándolos o ahorcándolos entre el 24 y el 25 de diciembre.

En el caso de Rafael Orejón, la primera víctima, era trabajador de la Nicaro Níquel Company, siendo ultimado cuando viajaba en un automóvil para reunirse con los suyos en Guantánamo. Era jefe de acción y sabotaje del Movimiento 26 de Julio en la zona de Nicaro.

Los cuerpos de los ejecutados en la macabra operación fueron lanzados en lugares apartados de varias poblaciones de las antiguas regiones de Las Tunas y Holguín, lo que provocó una repulsa popular. Desde entonces, este crimen fue conocido como las Pascuas Sangrientas.

Varias causas judiciales fueron abiertas contra los ejecutores de los asesinatos, entre ellos el propio Coronel Cowley, pero como era de esperar, todos los criminales fueron absueltos, echándole la culpa de los asesinatos a ajustes de cuentas entre bandas subversivas o terroristas.

El Coronel Fermín Cowley Gallego, principal autor de estos crímenes y más adelante también de los cometidos contra los expedicionarios del Yate Corinthia, fue ejecutado por un comando del Movimiento 26 de Julio el 23 de noviembre de 1957 en la ciudad de Holguín.

Hoy al cumplirse el aniversario 62 de las Pascuas Sangrientas solo digamos: ¡Gloria eterna a los 23 revolucionarios asesinados!