Plaza de la revolución

Plaza de la revolución
Plaza de la revolución

domingo, 8 de julio de 2012

Raúl llegó a Vietnam

Tomado de CubaDebate

El presidente de Cuba, Raúl Castro, comenzó el sábado una visita de cuatro días a Vietnam. A su llegada, fue recibido en la termina área por el miembro del Comité Central del Partido Comunista de Vietnam (PCV) y presidente de la comisión de relaciones exteriores, Hoang Binh Quan.

Raúl Castro viene al frente de una delegación que incluye al vicepresidente del consejo de ministro, Ricardo Cabrisas, y el canciller Bruno Rodríguez.

Este domingo tendrá lugar el recibimiento ceremonial en el palacio presidencial, con el que comienza un programa de reuniones de trabajo con altos dirigentes.

Raúl llegó a Hanoi procedente de China, donde se reunió con autoridades y firmó varios acuerdos económicos. La vez pasada que el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba visitó Vietnam fue en 2005.

El líder cubano permanecerá en Hanoi del 7 al 10 de julio, por invitación del Partido de Viet Nam y los líderes del gobierno, informa esta mañana el diario local Vietnam News.

Esta es la primera visita de Raúl desde que asumió la presidencia de la Isla, que fortaleció sus ya estrechas relaciones bilaterales después de la visita oficial del líder del Partido Nguyen Phu Trong a Cuba en abril.

Viet Nam y Cuba establecieron relaciones diplomáticas en diciembre de 1960.

En la actualidad, ambas partes están cooperando en muchas áreas, especialmente en la agricultura, telecomunicaciones, petróleo y gas, turismo, infraestructura, educación y formación.


Jamaicano Norman Girvan recibirá Premio Internacional Casa del Caribe

Autor : PL 

El intelectual jamaicano Norman Girvan recibirá hoy aquí el Premio Internacional Casa del Caribe, principal distinción otorgada cada año por los organizadores de la Fiesta del Fuego a relevantes personalidades del arte y el pensamiento de la región.

Durante la última jornada del Coloquio El Caribe que nos une, el reconocido investigador y profesor emérito de la University of the West Indies será homenajeado por su sustancial aporte al pensamiento crítico emancipatorio en la circunvalación caribeña.

Precisamente, un volumen ensayístico de Girvan, El Caribe: dependencia, integración y soberanía -con prólogo de la investigadora cubana Graciela Chailloux-, inauguró aquí la colección editorial de la Casa del Caribe.

Este domingo, Ediciones Santiago también presentará los libros Vergüenza contra dinero y El ser y la historia, de Joel James; Crónica del crepúsculo, del poeta Jesús Cos Cauce, y Baroko o El pacto, una pieza teatral de Rogelio Meneses.

Será este un día de celebraciones de diversa índole, pues la comunidad Nuevo Vista Alegre acogerá el Gran Gagá, una festividad de origen haitiano; mientras, la Casa del Caribe organizará la fiesta campesina El platanal de Bartolo.

El Taller de Religiones Populares concluirá igualmente hoy con una Oda a Yemayá, que se oficiará en la playa de Juan González.

Otra de las comunidades santiagueras -en la que reside el escultor Alberto Lescay- será sede de la ceremonia de carga de la Mpaka, a partir del contenido espiritual de la Nganga viva -obra de Lecay-, símbolo mágico-religioso del Festival del Caribe.

La Nganga es una suerte de recipiente o caldero que contiene las prendas espirituales que constituyen el centro de la liturgia de la religión de origen congo conocida como Palo Monte; en tanto, la Mpaka Mensu es un tarro que utilizan los paleros (sacerdotes) para trasladar elementos de su caldero.



Desde el Festival del Caribe, un reclamo a favor de la biodiversidad

Autor: Coral Vázquez Peña

El reclamo por la integración de las naciones caribeñas en pos de la protección de la biodiversidad del área, emerge como un lenguaje común en la edición 32 del Festival del Caribe.

No solo el pasado une a las naciones, sino también la riqueza que albergan los ecosistemas. Así se conoció durante la realización de la mesa redonda dedicada a esta temática en la exposición “La Ciencia en el Festival del Caribe”.

Dr. Ansel Fong, Investigador Titular del Centro Oriental de Ecosistema y Biodiversidad BIOECO, es una de esas personalidades que une sus voces por este bien común.

P: Primero Dr. Fong, un acercamiento al Corredor Biológico del Caribe (CBC).

E: Es una iniciativa gubernamental de tres países: Haití, República Dominicana y Cuba, quienes desde aproximadamente el 2007 han suscrito convenios e iniciativas que permiten la conservación de la biodiversidad en el área caribeña, incluso más allá de las fronteras de estas tres naciones.

También se apuesta por el uso sostenible de los recursos a la vez que se le garantiza a las poblaciones humanas mejores condiciones de vida y menor pobreza.

P: Algunos de estos convenios o iniciativas…

E: El primer paso fue la aprobación por parte de la Unión Europea y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, de la creación de una oficina entre las tres naciones, la que radica en República Dominicana. Desde allí se coordinan las diferentes acciones del CBC.

Entre los proyectos iniciales está la construcción de viveros forestales en Haití y la República Dominicana, lo que constituye una forma de empleo a una pequeña parte de la población. Esta aprende sobre conservación del medio ambiente y trabaja en la recuperación de los suelos degradados.

También construimos una escuela destinada a la enseñanza de la agricultura y reforestación para uso sostenible, la que estará en Haití, pero tiene el apoyo del personal de Cuba y República Dominicana.

Estas actividades están destinadas a transformar la manera de pensar de las personas y orientarlas a la idea de sembrar árboles y proteger los ecosistemas y la biodiversidad en sus comunidades.

En todo esto Cuba tiene un peso fundamental porque es el que aporta los conocimientos técnicos.

P: ¿Por qué el Corredor Biológico en el Caribe?

E: Muchos no ven el Caribe como un área de importancia desde el punto de vista de la biodiversidad. Sin embargo, está dentro de las 25 de mayor trascendencia, o  “áreas calientes” como también se le conoce.

Existe una gran concentración de especies en pequeños territorios, por ejemplo, en el caso de las ranas El Caribe posee el doble de especies que América del Norte y Europa juntos, también tiene aproximadamente un índice de 25 plantas endémicas por cada 100 kilómetros cuadrados. Aquí existen más de 7 mil especies vegetales que se encuentran únicamente en esta región.

También está su importancia como área de tránsito de diferentes especies de aves que emigran del norte de América hacia el sur. Algunas incluso permanecen largos periodos de tiempo y no solamente de paso.

Todo esto, junto a la alta presión que ejerce la actividad humana, justifica el por qué es necesario conservar esta área y se decidiera crear el Corredor Biológico del Caribe.

Quisiera añadir que siempre se tuvo en cuenta que no se concibe proteger la flora y la fauna sin salvaguardar al hombre. Por eso esta iniciativa gubernamental está dirigida también a mejorar las condiciones de vida de los asentamientos humanos, entrenar a sus moradores para que protejan la naturaleza y vivan en armonía con ella.

P: Entonces el llamado estaría en la unión de las naciones caribeñas.

E: La conservación de la biodiversidad en El Caribe no puede ser solo en Cuba o Haití, tiene que tener un enfoque regional, un enfoque de Caribe, y deben participar cada uno de los gobiernos de las naciones.

Al mismo tiempo debe salirse de las fronteras y llegar al planeta completo, la biodiversidad es de todos, todos la compartimos y todos debemos protegerla.

Se preparan caficultores songo mayenses para venidera cosecha

Autor: Carlos Rafael Aroche Román

Uno de los territorios de la provincia de Santiago Cuba con mejores condiciones para la producción de café, se  encuentra  trabajando en los preparativos de la venidera cosecha que se iniciará en el mes de agosto.

Según directivos de la Empresa Municipal  Agropecuaria de La Maya las acciones de desarrollan en dos direcciones principales de  trabajo, que son la agricultura y  la industria.

En la vertiente agrícola se realiza en estos momentos el conteo de los granos en las plantaciones de café arábico que es la base para la confección del  estimado estadístico-matemático, tarea que se ejecuta con la asesoría de especialistas de la Estación Central de Investigación de Café y Cacao del  municipio santiaguero Tercer Frente Mario Muñoz Monroy.

De igual forma se intensifica la limpia de malas hierbas de las plantaciones y se avanza en el cumplimiento de otras atenciones culturales como la regulación de sombra, la poda y la aplicación de los nutrientes correspondientes a los suelos.

Las cooperativas campesinas y las unidades básicas de producción cooperativas que en Songo-La Maya se dedican al cultivo del café, ya alistan los campamentos donde se albergarán las fuerzas movilizadas para la recolección del grano y se aseguran los alimentos y demás recursos necesarios para desarrollar la cosecha.

En la parte industrial el trabajo fundamental se encamina hacia la reparación óptima de las despulpadoras de café, al tiempo que se crean mejores  condiciones en la planta de beneficio, con el objetivo de lograr mayor calidad de este rubro exportable.

Exhibe la provincia mejores resultados en la calidad de fondos exportables

Autor: Naylet Hernández Blanc

La Oficina Territorial de Normalización es la encargada de evaluar las especificidades de calidad de los productos para la exportación. La provincia de Santiago de Cuba al cierre del primer semestre muestra mayor conformidad con estos requisitos.

Esta realidad responde al desempeño colectivo en función de la certificación de la calidad de los productos y los sistemas de gestión de las empresas productoras para la exportación.

Sobre el  tema conversamos con la Ing. Eloína Rodríguez Castillo, Directora. Oficina Territorial de Normalización en esta sur oriental provincia.

Periodista: ¿Cómo han podido evaluar este avance?

Ing. Eloína: Bueno porque cuando visitamos las diferentes entidades vemos la preocupación del personal directivo, de los trabajadores de los centros productores para la exportación en función de cumplir con cada uno de los requisitos establecidos para lograr el mercado lo cual garantiza que no vamos a ser demandados por incumplimientos de los contratos en cuanto a las especificaciones de calidad y ha permitido también un crecimiento de las certificaciones de conformidad con la marca cubana.

Periodista:
¿En este sentido, me puede ilustrar este comportamiento?

Ing.Eloína:
“Sí, el 2011 cerramos con19 productos certificados, de ellos 17 con la marca cubana y dos con la marca de productos ecológicos, y ya  al cierre del primer semestre de este año 2012 tenemos 20 productos certificados, de los cuales 13 son fondos exportables, lo que constituye avance porque estas certificaciones contribuyen a vencer las barreras técnicas con las que se enfrentan nuestros  productos en el mercado internacional”.

Periodista:
¿Y hay alguna perspectiva para continuar ampliando la gama de productos certificados?

Ing. Eloína: “Hemos presentado a la consideración de de la Asamblea Provincial del Poder Popular un programa de calidad para el período 2013-2015 donde proponemos las empresas que por su importancia para el territorio deben transitar por la certificación de sus Sistemas de Gestión de la Calidad o de sus productos con la marca de conformidad, ya que son vitales para el mercado internacional, pues anteriormente la principal barrera para el comercio era las barreras arancelarias, es decir, el precio y hoy lo que decide ese comercio es la certificación de sistemas por normas internacionales, porque el producto  puede tener muy buena calidad pero si no cumple con los requerimientos técnicos establecidos, se puede vender, pero a muy bajo precio, de ahí la importancia de la certificación de calidad”.

La acreditación con las normas de calidad, requisito indispensable y seguro en el mercado internacional de los productos exportables.

Avanzan cursos preparatorios para Censo de población y viviendas 2012.

Autor: Israel Hernández Planas

Suman ya 236 censos cubanos de población desde que en 1774 se contabilizaron en nuestro país la cantidad de habitantes por primera vez. Desde entonces las técnicas para recabar información se han vuelto más precisas permitiendo que los datos tengan un margen de error despreciable.

Como parte de este perfeccionamiento del cálculo censal tiene lugar en Santiago de Cuba el seminario provincial que prepara a 60 especialistas y técnicos cuya misión será habilitar a numeradores, supervisores y personal de área que  recopilarán los datos de la cantidad de habitantes y el estado de la vivienda, en el venidero censo a desarrollarse en la segunda quincena del próximo septiembre.

“Nos encontramos en la segunda etapa y todo va fluyendo según el cronograma de preparación. Estos profesionales han asimilado muy bien las técnicas para recabar datos y lo han demostrado con las evaluaciones y pruebas en seco que hemos realizado en este seminario”, expresa  la licenciada Yanaidis Pérez Soto,  Metodóloga Provincial  de la  Oficina Nacional de Estadísticas I.

Este seminario se replicará en cada territorio en aras de una preparación adecuada de los participantes en el Censo de población y viviendas 2012, un evento para conocer las estadísticas poblacionales y así poder derivar decisiones en aras del bienestar de  su bienestar.

Entre las acciones previas al levantamiento censal se encuentran la numeración de las viviendas que aún no están identificadas y la nomenclatura de calles que antes  no contaban con un nombre. Por eso desde ya el censo va dejando algunos beneficios para la población cubana.

Con los datos que se obtengan podrá conocerse la situación actual de la población en cuanto a edad, sexo y los tipos de viviendas y su vulnerabilidad  o solidez para de ahí enrumbar políticas estatales relacionadas con estos elementos.

El último censo de población y vivienda realizado en Cuba tuvo lugar  el 17 de septiembre de 2002 y en el participaron  miles de estudiantes universitarios y profesores, estrategia que pretende aplicarse en este nuevo levantamiento.