Plaza de la revolución

Plaza de la revolución
Plaza de la revolución

sábado, 27 de julio de 2019

25 y 26 de julio marcan hitos desde la ciudad de Santiago para Cuba

Ana y Santiago, dos nombres para la historia cubana

Por María Elena López Jiménez

Santiago de Cuba, 27 jul.— Cada nombre lleva un mensaje desde esta ciudad que se enorgullece por marcar la historia de nuestro país en estos dos días en específico del séptimo mes del año.

Destaco inicialmente a la mañana de la Santa Ana, despidiendo al jolgorio del santo patrón, Santiago, el 25 de julio.

Corría el 1953 y la periodista Martha Rojas, recién graduada en ese entonces, viajó desde La Habana a Santiago para participar de la fiesta mayor de su terruño; el corresponsal de Bohemia, Panchito Cano, le solicitó que le hiciera una crónica del carnaval y los pies de fotos para la mencionada revista; el testimonio lo dejó para siempre en un libro: ”pasada la medianoche de aquella jornada, ya en la madrugada del 26, el ambiente no declinaba.

Muchos esperaban el encuentro de la conga de Los Hoyos y la de El Tivolí, en la Trocha, donde se cruzaban los bocús de una y otra. Antes del amanecer sentimos varios estruendos y pensé que se trataba de fuegos artificiales que anunciaban la salida de las congas. Pero Panchito, que tenía más experiencia, me dijo: Marta, esos no son cohetes, son disparos y vienen del lado del Moncada. Yo creo que se fastidió el reportaje, porque lo que está pasando es otra cosa. Y allá fuimos. Lo demás es historia. El caso es que por estar cubriendo el carnaval tuvimos la oportunidad de ser testigos, después, de una página imborrable”.

El asalto al Cuartel Moncada se inscribió en el devenir como un acontecimiento único en el año del Centenario del nacimiento de nuestro José Martí y que la vanguardia de la juventud cubana revivió sus ideales con esa acción.

Muchos poetas y artistas le han cantado a la gesta de los 131 jóvenes asaltantes que dijeron basta al tirano Fulgencio Batista; entre los cantores se encuentra Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí, quien escribió “Era la mañana de la Santa Ana”, cuando viajaba a la ciudad de Viena, capital de Austria, para participar en el Séptimo Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en 1959.

Esta joya la hizo pública en el cónclave. “Era la mañana de la Santa Ana, mañana de julio pintada de rosa. Nadie presentía que saldría el Sol por la silenciosa granja de Tizol. Santiago el Apóstol, marchito, dormía como derribado por la algarabía de conga y charanga, locura y alcohol… Es la voz de toda la tierra cubana: —¡Gloria a la mañana de la Santa Ana!”.

Las singularidades de los carnavales santiagueros con sus tradiciones y sus fechas, estamparon días de gloria, hoy declarado Patrimonio Cultural del país. El séptimo mes del año es protagonista de este nombramiento y por qué no? los días de Santiago y Santa Ana.

Hay que identificar también una historia casi leyenda: no podía ser de otra manera. Cuando al Santo Patrón de España lo trajeron hasta esta tierra, y desembarcó en ella, se hizo el milagro: de Santiago Apóstol se transmutó en Santiago rebelde-mambí, cambió la espada por el machete, de los aires europeos a lo aires cubanos; más que cubanos, santiagueros, en la ciudad, la segunda con su nombre en América, que por su historia es Héroe de la República de Cuba. También la fecha no representa una exclusividad para la ciudad, también en otras 12 se festeja en su honor pero no como en el Oriente, que de Santo Patrón se convirtió en Santo mambí: Santiago de Compostela, Galicia, España; Santiago de Chile; Santiago de Guayaquil, (Ecuador); Santiago de Querétaro (México); Santiago de Cali (Colombia); Santiago de Guatemala; Santiago de Veraguas (Panamá); Santiago de Chiquitos, (Bolivia); Santiago de los Caballeros, (Rep. Dominicana); Santiago de Sesimbra (Portugal); Alange (Panamá); en Santiago del Estero y la provincia de Mendoza, Argentina. También celebra el santo ese día la ciudad de Sancti Spíritus, en la provincia cubana del mismo nombre; en la provincia de Santiago de México y en Venezuela, Santiago de León de Caracas.

Aquí se tejen muchas leyendas. Los festejos de julio abren con el actor Dagoberto Gaínza, quien hace desfilar al Santo Patrono en cada carnaval. El rostro blanco. La espada de Apóstol pero el sombrero mambí. Remite a la obra “De cómo Santiago Apóstol puso los pies en la tierra”, del desparecido artista Raúl Pomares, emblemática pieza del teatro de relaciones, puesta en escena por el entonces Conjunto Dramático de Oriente.

La obra teatral asume la trayectoria santiaguera, vista desde lo popular y sintetizada en escenarios improvisados al principio, en cualquier comunidad del territorio, en parques, escalinatas hasta subirse en teatros  en el ámbito internacional; El apóstol llega a la cuidad con sombrero alón, doblado a la usanza mambisa, algunas veces con una banderita cubana como escarapela, con sable o una vara en la mano izquierda, abrigado con capa blanca y roja y montado sobre un brioso caballo blanco…

De forma muy peculiar se narra que desde su fundación, Santiago de Cuba estuvo marcada con signos de rebeldía; del afán guerrero e impositivo del conquistador y de la resistencia del dominado. Esa es la interpretación que  hace el texto dramático en el que se contrapone a los personajes Ño Pompa (el pueblo) y a Santiago Apóstol (la cultura del amo) en un proceso que le permite desmitificar la historia... Finalmente, se asiste a la mutación de valores del segundo de los personajes: corre el año 1868; Santiago queda solo enfrentado a su imagen. Sube al pedestal y toma la espada, del Apóstol ecuestre, se expone en el comentario escénico. Ese "Adiós, Apóstol!

Santiago se va”, del escueto y punzante final, de su paso a la insurrección que ese año los cubanos han iniciado contra el dominio de España en la Isla.

Muchos aseguran que fue Emilio Bacardì y Moreau, primer alcalde y personalidad de la cultura, quien lo rescató de tantos “ires y venires” de Santo patrón español en estas tierras, hasta del presidio en celdas del cabildo y salvaguardó la efigie del guerrero montado sobre caballo blanco, que tantas veces había sido paseado en peregrinación por las calles de la villa en los días consagrados a su dignidad. Y en el museo más antiguo de Cuba se expone como misión distintiva en la institución de símbolo de identidad por su hidalguía rebelde.

Y el día 25 de julio merece también ser todo un personaje sinónimo del onomástico de una ciudad carismática, de hecho, de un día de Santo guerrero, patrón, insurrecto, mambí y hoy a la manera del teatro de relaciones como una querida máscara a a pie en los carnavales, para no olvidar que está imbricado en las tradiciones cubanas y el reconocimiento del santiaguero al auténtico legado hispano en el llamado “Nuevo Mundo”. 

Con el séptimo mes del año, dos nombres están inscriptos en nuestro devenir.

Carnaval Santiago 2019, el desfile de las comparsas

Por Yulia Nela González Bazán

Santiago de Cuba, 27 jul.— Una de las características más distintivas del carnaval santiaguero son las comparsas. Estas ejecutan sus coreografías dentro del desfile y se componen de un conjunto de músicos y un grupo de bailarines.

Existen dos tipos de Comparsas: Las Congas y Los Paseos.

Los Paseos suelen ser más lujosos y llamativos. Poseen su música de acompañamiento orquestal, escenografías y pasos de bailes coreografiados con marchas ligeras y pasodobles.

Las Congas, por otro lado, son una expresión importante de la identidad santiaguera. Están compuestas por una banda de instrumentos de percusión y representantes de las diferentes barriadas que bailan al compás del pegajoso ritmo.

Los disfraces, las banderolas, los estandartes, las capas y las farolas son elementos que contribuyen a la vistosidad de estas comparsas.

8 Congas compiten en este carnaval Santiago 2019: San Agustín, Los Hoyos,  Paso Franco, San Pedrito, Alto Pino, El Guayabito, Veguita de Galo y Los Muñequitos.  La dos últimas celebrando su décimo aniversario.

Es la conga el elemento más distintivo del carnaval santiaguero, en ella resaltan la entrega y la plena identificación con el barrio. No se concibe a Santiago de Cuba sin su carnaval, ni a este sin el peculiar toque de la conga.

El carnaval santiaguero es sinónimo de alegría, música, color y fiesta. Y el desfile de las comparsas es sin dudas la mayor expresión de ese derroche de folklore popular.

Celebró Carnaval Santiago aniversario 504 de la fundación de la villa


Por Karina Sotmayor Otero

Santiago de Cuba, 27 jul.— Santiago de Cuba celebró en carnaval los aniversarios 66 de la Gesta del Moncada y 504 años de su fundación como villa. Se festeja también los 350 años de la existencia del Carnaval en esta región del oriente cubano. Vecinos así como visitantes realzan colorido, singularidades y tradiciones de estas fiestas populares.

En los inicios, lo que se conoció como Fiesta de Máscaras o los Mamarrachos, llega hoy hasta la familia cubana como uno de los carnavales más coloridos y tradicionales en Cuba: “Yo vengo de Puerto Rico y estoy cumpliendo un sueño al llegar a Cuba y el poder disfrutar de estos carnavales”, dijo con alegría José Santana.

Cada 25 de julio evoluciona en la Avenida Jesús Menéndez la cabalgata Santiago Apóstol y desde cada área del carnaval se esperan las primeras horas del día de la Santa Ana: “Este es un carnaval de pueblo, de amigos y quienes visitan se sienten como en casa. Nosotros debemos ser veladores y defensores de esas tradiciones y riquezas culturales que se incluyen en estas fiestas y son patrimonio cultural de la nación”, añadió el locutor Alexei Batista.

Los estudiosos apuntan que existen tres regiones de las Antillas Hispanas conocidas por celebrar también el Santiago Apóstol: Loiza, en Puerto Rico; Santiago de los Caballeros, República Dominicana y Santiago de Cuba. Con toques de tambor, corneta china y quintos, la historia suma otro aniversario  a la villa, Santiago celebra sus 504 años de fundación.

Portadores de Francia, República Dominicana y Puerto Rico comparten estas fiestas con la familia santiaguera. De la República de Chipre llega una delegación con ánimos de hermanar las fiestas populares de Santiago con las de la municipalidad de Limassol: “Sentimos que las fiestas de aquí tienen el alma de Limassol y por eso estamos aquí para proponer intercambios y vínculos con los que hacen estas fiestas, y es que nos dicen que nosotros somos los santiagueros de Chipre”, señaló el Señor Stelios Georgiades, Encargado de Negocios de la Embajada de Chipre.

El Rumbón Mayor concluye el día 28 y en la Avenida Jesús Menéndez se espera la cabalgata de premiaciones.

Del Moncada a la cima del Turquino con la estrella solitaria

En un momento especial de la jornada tuvo lugar el tributo al artífice del relevante acontecimiento, al dedicarle los presentes sus flores al líder de la Revolución, Fidel Castro Ruz

Por Eduardo Palomares Calderón

Santiago de Cuba, 27 jul.— El cuartel Moncada volvió a recibir, 66 años después, aquella carga viril de la Generación del Centenario del Apóstol que, liderada por Fidel, estremeció la dictadura de Batista, y, como ha dicho el General de Ejército Raúl Castro, echó a andar el motor de la lucha junto al pueblo que condujo al triunfo de la Revolución.

Justo a las 5:15 horas, como aquel amanecer del 26 de julio de 1953, esta vez más de cien pioneros y estudiantes avanzaron por la histórica Posta-3 portando lápices escolares, para tomar simbólicamente la otrora fortaleza y recordar, a coro de «¡¡¡Presentes!!!», que los 61 heroicos mártires de la gesta viven en el corazón del pueblo.

Poemas, danzas y canciones interpretados por niños hicieron más emotiva la mañana, en que la fresca brisa llegada desde las cercanas montañas acarició la imagen del Comandante en Jefe Fidel Castro con el puño de la victoria en alto, escoltado por la enseña nacional y la bandera rojinegra del m-26-7, en la fachada de la edificación.

Junto a autoridades del Partido y del Gobierno, dirigentes de la ujc y organizaciones de masas en la provincia, como es habitual acudieron santiagueros de todas las edades que madrugaron para la ocasión, o que tras la noche de carnaval espontáneamente acudieron a honrar a quienes legaron con su sangre un futuro luminoso.

Minutos después, disputando aún los primeros rayos del sol, tuvo lugar el homenaje en nombre del Primer Secretario del Comité Central del Partido, General de Ejército Raúl Castro Ruz; del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; de los Consejos de Estado y de Ministros, y del pueblo de Cuba, a quienes no dejaron morir al Apóstol en aquella mañana de la Santa Ana.

Ofrendas florales dedicadas a los moncadistas fueron depositadas en el cementerio patrimonial Santa Ifigenia ante el panteón que acoge sus restos, por integrantes de una unidad de ceremonias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, acompañados por dirigentes de la provincia y de la Ciudad Heroica.

Muy cerca y en un momento especial de la jornada tuvo lugar el tributo al artífice del relevante acontecimiento, al dedicarle los presentes sus flores al líder de la Revolución, Fidel Castro Ruz, junto a la roca monumento que atesora sus cenizas en este sagrado sitio de la patria.

Creadores de Songo-La Maya llevan su arte a las zonas más intrincadas

Por Rogelio Ramos Domínguez

Songo-La Maya, Santiago de Cuba, 27 jul.— Si sumáramos las 10 caminatas por los más de 100 kilómetros que desandan cada año, estos artistas de Songo-La Maya, hubieran hecho a pie el trayecto hasta la Habana o Pinar del Río, desde Santiago de Cuba.

Parten hoy 26 de julio, como ya es costumbre, y desandan,  por diez días,  sitios de la Ruta Martiana, La Ruta Mortuoria de José Maceo o de la Columna 17. Son miembros de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y la Brigada José Martí. Jóvenes que dejan a un lado las fiestas y llevan su arte a comunidades intrincadas de Songo-La Maya.

Los propios caminantes dicen encontrarse con hombres quienes estaban como público infantil en el primer periplo. Los tantos años han creado ya la costumbre y los lugareños de sitios como Loma del Gato, la Lombriz, El Espuart o La Prueba esperan por ellos.

Durante el periplo los artistas exponen, cantan, actúan, leen y ayudan a limpiar monumentos a veces sepultados en la maleza. Diez días desandan bajo la lluvia. Parten desde La Maya y vuelven a la cabecera municipal bajo el calor, los aguaceros y el tiempo, que en algunos como Eloy Díaz, un hombre de más de 40 años, no parece hacer mella.

Este año llevan una exposición de 18 fotografías hechas por Yasser Landazuri: ceramista, fotógrafo, caricaturista y pintor quien es además presidente de la Célula de la AHS en la tierra del León de Oriente, presentarán teatro infantil y llevan como regalos fotografías y poemas de artistas locales.

Respaldan campesinos santiagueros palabras de Díaz Canel

Por Maria Antonia Medina Téllez

Santiago de Cuba, 27 jul.— La calidad de vida que tienen las familias en el campo y sus transformaciones, son resultados de la obra de la Revolución, sentenció, en Santiago de Cuba, George Olivares, presidente Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) en la provincia.
    
Olivares a nombre de sus más 27 mil 540 asociados reafirmó el total respaldo al discurso pronunciado por Miguel Díaz Canel, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros en el acto nacional por los 66 años del 26 de Julio, en el que con argumentos históricos mostró el porqué de la continuidad del proceso revolucionario en Cuba.
    
El joven dirigente de la ANAP dijo sentirse conmovido por la fuerza y compromiso de la nueva generación en la construcción del socialismo próspero y sostenible como forma de mantener la independencia de Cuba y  la memoria auténtica expuesta excelentemente por Díaz Canel.
   
En las zonas rurales y serranías santiagueras se cumplió el  Programa del Moncada, y es lo que mueve a pensar como país para romper el bloqueo desde cada estructura de base y cooperativa con los campesinos al frente, recordando el tiempo y la dignidad que les dio el Triunfo de 1959.
    
Como un viaje simbólico sobre la historia de la nación y que inscribe nuevas estrategias para el trabajo, la producción de alimentos y la defensa de la Patria, calificó las palabras del Presidente de Cuba, pronunciadas hoy Rubén Torres, presidente de la ANAP, en la localidad del Segundo Frente.
   
Torres, dijo por vía telefónica a la ACN que atentamente se escuchó cada concepto, en la sede de esa organización en las montañas de la Sierra Cristal, municipio creado totalmente por la Revolución y donde existió todo el despojo y miseria a que se hizo referencia hoy.
   
Esa calidad de vida que se disfruta superó los sueños, incluso de los que forjaron ese II Frente guerrillero y fue la visión que se tuvo en el Congreso Campesino en Armas de Soledad de Mayarí, donde se gestó la Ley firmada, el 17 de mayo de 1959,  por Fidel Castro en la Sierra Maestra y que entregó la tierra a los campesinos pobres y desposeídos.
   
Son más de dos mil 700 asociados a la ANAP en estas serranías con las banderas del socialismo y la unidad respondiendo a las nuevas patrañas del gobierno de los Estados Unidos, nuestra Ley de Reforma Agraria en alto, nos da el derecho sobre la tierra para incrementar las producciones y rutas con alimentos para el pueblo en el llano, concluyó Torres.