Plaza de la revolución

Plaza de la revolución
Plaza de la revolución

domingo, 23 de septiembre de 2018

Santiago de Cuba a escena en el Héroes de Mayabeque

Por José Raúl Castillo Argüelles

Santiago de Cuba, 23 sep.— Con apenas trece juegos por disputar –tienen uno pendiente con Industriales- las Avispas de Santiago de Cuba inician hoy en Mayabeque una gira que concluirá con una posterior visita a Cienfuegos y el periplo reviste especial importancia para los afanes de clasificación directa, pues en estos momentos la tropa que comanda Eriberto Rosales ocupa justamente el último escaño de la privilegiada zona a tres juegos de diferencia de los líderes de Ciego de Ávila y a uno de Holguín e Industriales que comparten las posiciones segunda y tercera del listado.

Nada fácil van a encontrar los indómitos en estos desafíos en la carretera pues tanto los Huracanes como los Elefantes también están inmersos en la lucha por los boletos, los primeros comparten con Sancti Spíritus los peldaños ocho y nueve del ordenamiento y por lo tanto se aferran de momento a la esperanza de conquistar al menos el derecho a la batalla por los comodines mientras que los segundos andan con planes similares pues están frisando el octavo lugar, a dos juegos de diferencia de mayabequenses y espirituanos.

En verdad la lucha en esta recta final es tan cerrada y son tantos los equipos con posibilidades que cualquier patinazo puede tener consecuencias muy dolorosas; por ello las huestes santiagueras tienen que buscar a toda costa un saldo favorable en plaza ajena para luego encarar en su cuartel general un cierre que incluye una sub-serie complicada con los Gallos espirituanos y otra que se perfila un poco menos comprometida ante los Piratas de La isla.

Si tal como indican las proyecciones numéricas Santiago de Cuba mantiene un paso ganador en Mayabeque y Cienfuegos, habida cuenta que sus resultados como visitante han sido muy favorables en esta temporada (12 ganados y 5 perdidos) la posibilidad de avanzar en forma directa a la segunda etapa tendrá mejor definidos sus contornos.

Pero además, los cálculos numéricos le dan también preeminencia sobre Huracanes y Elefantes en dos de los renglones básicos del juego; dígase bateo y pitcheo, no así en el acápite de la defensa.

Santiago de Cuba batea colectivamente para .296 y es esta justamente su mejor baza. Mayabeque promedia .266 y Cienfuegos lo hace para .263.

En el pitcheo la efectividad colectiva de las Avispas es de 4.03 y supera claramente lo conseguido por Huracanes (5.09) y Elefantes (5.24).

En cambio la defensa es el lado frágil de la tropa rojinegra pues promedian apenas .965 en contraste con .983 de Mayabeque y .970 de Cienfuegos.

Afincados en la solvencia de su ataque que encabezan hombres como Edilse Silva (promedia .409), Santiago Torres (.377), Yoelkis Guibert (.350), Sergio Barthelemy (.295) y Gelkis Jiménez (.295) y con el fortalecimiento de su cuerpo de abridores tras la incorporación del zurdo Ulfrido García  Santiago de Cuba dispone de herramientas para no dejar escapar la añorada clasificación y sus parciales apuestan a ello con justificado optimismo.

Aún así aquí cabe la consabida frase: el terreno dirá la última palabra.

Los otros compromisos que se inician hoy son estos:

Las Tunas-Pinar del Río en el Capitán San Luís, Cienfuegos-Isla de la Juventud en el Cristóbal Labra, Artemisa-Industriales en el Latinoamericano, Granma-Matanzas en el Victoria de Girón, Ciego de Ávila-Villa Clara en el Augusto César Sandino, Holguín-Sancti Spíritus en el José Antonio Huelga y Guantánamo-Camagüey en el Cándido González.

Posiciones: Ciego de Ávila 22-10 / Holguín e Industriales 20-12 (2,0) / Santiago de Cuba 19-13 (3,0) / Las Tunas 19-14 (3,5) / Villa Clara 17-13 (4,0) / Artemisa 17-14 (4,5) / Mayabeque y Sancti Spíritus 16-15 (5,5) / Cienfuegos 14-17 (7,5) / Isla de la Juventud 14-18 (8,0) / Guantánamo 14-19 (8,5) / Pinar del Río 13-18 (8,5) / Granma 13-19 (9,0) / Camagüey 10-21 (11,5) / Matanzas 8-22 (13,0).

Desarrollan estudios sobre la calidad del agua de consumo en el oriente del país

Por Kenia Tabares Robles/Foto: José Vladimir Pérez García

Santiago de Cuba, 23 sep.— Hace diez años el Grupo de Ecotoxicología del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA) desarrolla estudios multidisciplinarios relacionados con la calidad del agua de consumo, en una treintena de embalses del oriente del país, con mayor incidencia en los reservorios Chalons, Parada y Charco Mono. La investigación forma parte del proyecto VLIR de la alta casa de estudios oriental, de conjunto con la Universidad de Bélgica.

La gestión del riesgo de contaminación por cianobacterias y la propuesta de un modelo de gestión, son propósitos de los especialistas para elevar la cultura medioambiental de la población y colaborar con instituciones responsables como Salud Publica, Recursos Hidráulicos, el Gobierno y la Delegación del CITMA, entre otras que controlan el agua como recurso.

El equipo multidisciplinario actualmente está integrado por biólogos, químicos e ingenieros y, cuenta con un laboratorio equipado para los análisis del agua con el que ayudan a la ciencia cubana y mundial.

El estudio contribuye al diseño de una metodología para enfrentar dicho riesgo, por lo que tiene gran impacto social y económico a nivel local y nacional.

La Doctora en Ciencias Liliana María Gómez Lora, Coordinadora de Proyectos y Responsable del Laboratorio de Servicios Ambientales y Ecotoxicológicos del CNEA, afirma que las cianobacterias son un tema emergente, agudizado por el cambio climático.

Señala la especialista que, esas algas verdes azules son microorganismos muy resistentes, capaces de adaptarse a condiciones extremas y crecer rápidamente. Afirma que, a raíz del cambio climático hay numerosos eventos que no se conocen y tienen lugar en los ecosistemas acuáticos. En ese complejo ambiente hay muchas interacciones y hoy, en casi todo el mundo hay reportes de la presencia de cianobacterias tóxicas, en formas de floraciones. Ese es el caso de China y, es mundialmente conocido que el lago Eyre, en Ohio, Estados Unidos, tiene invalidado el uso de sus aguas.

Gómez Lora indicó que actualmente están haciendo el análisis de determinados ecosistemas acuáticos en Cuba, para contribuir con los protocolos de manejo en caso de establecerse el riesgo para la población, acotó.

Para el MSc. Química. José Carlos Rodríguez Tito, algo que destaca en el territorio santiaguero es la unión entre los actores claves. Es así como en la provincia pionera del estudio, se analizó el agua desde el punto de vista físico, químico y microbiológico de los embalses Chalons, Parada y Charco, presas que servician agua a más del 80 por ciento de las personas.

Rodríguez Tito, quien además prepara su tesis doctoral en la temática, destacó que la investigación propone un ciclo cerrado. No solo proveerá de literatura y herramientas a la comunidad científica, también sentará las bases para una gestión del riesgo de la contaminación con cianobacterias y sus toxinas en Cuba, así como, el diseño de una metodología para enfrentarlas.

Avanza informatización en la red de salud pública

Por Esperanza Castellanos Cabrejas

Santiago de Cuba, 23 sep.— Investigar y promover los avances del sector de la salud así como potenciar el trabajo en la red mediante el uso de las  tecnologías de la información y las comunicaciones es todavía un proceso en avance, en los centros asistenciales de Santiago de Cuba.

En el Hospital Clínico Quirúrgico  uan Bruno Zayas se extienden servicios de conexión a internet, correo a unos 783 usuarios en esta institución y más adelante se implementará la red Wifi con el fin de incrementar la calidad en la gestión de información y el empleo de las nuevas tecnologías.

Intervienen también proyectos de colaboración con otras instituciones científicas como el Centro de Biofísica Médica, con el aporte del software Imgis 2.0 diseñado para teléfonos inteligentes, tabletas consistema Android  y  durante los últimos meses se perfecciona el  producto ANGIODIN, también con características similares, los cuales brindarán información médica a través de la red nacional.

Así mismo se pretende llevar a las aulas los contenidos de medicina utilizando las tecnologías de información y comunicación. En este sentido sobresale el programa General Clínic, una de las plataformas más empleadas por estudiantes y profesores de esta materia, en todo el país.

Otra de las proyecciones de informatización, está precisamente en la actualización de las historias clínicas convencionales a la base de datos digital, lo cual permite un mejor aprovechamiento y socialización de información entre el equipo médico y paciente en cuestión, así como la optimización de la jornada laboral.

Aunque el proceso de informatización en Cuba ya es un hecho, todavía se impone una mayor agilización, calidad y accesibilidad de los  servicios, redes y contenidos necesarios para implementar en el menor tiempo posible, estas bondades en el sistema de salud  cubano.

Garantizar la consolidación de una plataforma que incentive la generación de contenidos y garantice su socialización, con miras al fortalecimiento de las instituciones hospitalarias en la provincia y el país, es todavía hoy un reto a cumplir.

Ornitólogos cubanos desarrollarán estudios sobre rutas migratorias de las aves de presa

Por Kenia Tabares Robles/Foto: Colaboración especialistas

Santiago de Cuba, 23 sep.— El proyecto del Corredor Biológico del Caribe (CBC) que desarrollan las Repúblicas de Haití, Dominicana y Cuba desde el 2007, durante los próximos cinco años estudiará las rutas migratorias de las aves de presa en el área del Caribe, al ser uno de los pájaros más importantes para mantener el equilibrio ecológico.

El vacióo de información referente a la temática conlleva a los especialistas en ornitología, del Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO) a desarrollar investigaciones que les permitan conocer cuáles son los lugares en que se encuentran, el entorno, la ecología, de dónde proceden y hacia dónde van.

Para la bióloga y especialista en vertebrados, Flavia Tamayo Escobedo, las aves de presa son un indicador biológico de la situación en la que están los lugares en las que ellas radican. Constituyen un gancho para que las personas conozcan cómo está el equilibrio medioambiental, son fundamentales para evitar la propagación de enfermedades y la contaminación de fuentes de agua naturales. Estrategias de trabajo

Los estudios realizados por el DrC. Rodríguez Santana, indican que las aves rapaces utilizan las Antillas mayores y menores, para emigrar hacia el sur de América. Refieren sus investigaciones que el águila pescadora, es vista con frecuencia en la zona suroriental de Cuba, utilizando estos hábitats para alimentarse e irse moviendo hasta Suramérica; aunque, se desconoce su presencia en el área norte.

Tras estos primeros indicios y las consultas a los pobladores residentes en comunidades costeras se trazó una estrategia de trabajo. La MSc.

Carmen Placencia León, bióloga y ornitóloga de BIOECO, comentó a este medio de prensa que se realizarán monitoreos y puntos de conteos durante los meses de octubre y noviembre, en las zonas de Siboney y la Gran Piedra, de Santiago de Cuba, la Punta de Maisí, en Guantánamo y en las localidades de Bahía de Las Águilas y Punta Cana, en la isla La Española. 

Refiere la especialista que este sistema de monitoreo les permitirá determinar cuál o cuáles son las rutas. De ahí la importancia de hacerlo, mantenerlo, convocar a personas para que colaboren, conserven las aves y los hábitats que ellas utilizan.

Como parte del trabajo se entrenará personal, técnicos y especialistas de las Repúblicas de Haití, Dominicana y Cuba, aunque los monitoreos serán a largo plazo.

El estudio de las rutas migratorias de las aves de rapaz, integrará los esfuerzos de conservación para mantener la población en un estado saludable, tanto en su sitio de reproducción, Norteamérica, como en las zonas que utiliza dentro del Caribe, antes de su paso a Suramérica.

En tal sentido el Corredor Biológico del Caribe fomenta el desarrollo sostenible y la conservación de los ecosistemas, hábitats y paisajes. La iniciativa trinacional se basa además, en la relación ser humano-naturaleza, y aspira a la integración de las restantes islas. A largo plazo las acciones de conservación, contribuirán a la preservación de la biodiversidad mundial.