Plaza de la revolución

Plaza de la revolución
Plaza de la revolución

martes, 9 de mayo de 2017

Celia de Todos

Por Lourdes Palau Vázquez

Santiago de Cuba, 9 may.— Celia Ester de los Desamparados Sánchez Manduley, así fue registrada allá en su natal Media Luna, un pueblito de la actual provincia de Granma cuando nació el 9 de Mayo de 1920 la heroína de la Sierra y el llano.

Su niñez transcurrió en un hogar que compartió con sus padres y ocho hermanos conformando una sólida familia que tenía como principios fomentar valores elementales como la responsabilidad, la solidaridad y el amor a la Patria.

De joven y muy próxima a su padre que fue martiano por convicción, conoció de las lecturas a través de las obras de José Martí, acompañaba a su papá de profesión médico a consultas y así apreció la pobreza y las carencias de la clase más desposeída, ello fue creando en ella el amor por la libertad para eliminar aquellos males que aquejaban a una Cuba sumida en la explotación, fue así que moldeó su carácter rebelde y su intrepidez en la lucha que desde joven enfrentó primero en la clandestinidad, luego en la Sierra y posteriormente en el llano.

Aunque todos le nombraban con cariño sencillamente Celia, quizás tener incorporado en su nombre original "de los Desamparados" la convirtieron en una especie de hada madrina para encontrar soluciones y proteger aquellos que más le necesitaban siempre.

Fue así que en medio del susto de sus compañeras de lucha en la clandestinidad con respuestas atinadas ante los guardias de la dictadura, nombres cambiados, soluciones astutas burlaba al enemigo para tranquilidad de todos, o cuando subió a la Sierra Maestra carente de armas y hombres con el destacamento de refuerzo, o cuando el enemigo propagaba la falsa información de la muerte de Fidel, subió con el periodista Herbert Matthews a las montañas para demostrar que el líder vivía, o cuando los rebeldes no estaban seguros de que las mujeres podían pelear se alistó con el apoyo de Fidel y fue la primera en participar directamente en un combate, en el Uvero y fundar el pelotón Mariana Grajales.

Para los cientos de pequeños que encontró en la Sierra desabrigados, desprotegidos, allí estuvo siempre dispuesta con sus brazos prestos Celia Ester de los Desamparados y los hizo sus ahijados, sobrinos, allegados y al triunfar la Revolución muchos guiados de su mano acudieron a escuelas en la capital, recibieron juguetes, ropas, zapatos o durmieron por vez primeras en camas, así fue aquella joven que desde Media Luna creció en nuestros corazones, menuda humilde, valiente, para convertirse para siempre en la Celia de Todos.

Bloqueo norteamericano atenta contra sector del transporte en Cuba

Por Israel Hernández Planas

Santiago de Cuba, 9 may.— Es la vida cotidiana del ser humano muy parecida al funcionamiento mecánico de un vehículo. Cada pieza tiene su función lo que le permite a otro componente hacer su trabajo, todo ello como parte de un sistema. Si algo falla, el desempeño, simplemente, no será óptimo.

Con esta filosofía han lidiado en las últimas décadas los trabajadores del transporte en Santiago de Cuba, manejándose por vías nada simples para mantener en funcionamiento este sector vital para el desarrollo económico social del país.

Han faltado piezas claves en su sistema y con ello se ha alterado notablemente el curso de la transportación contemporánea en esta provincia. Muchos factores subjetivos pudieran apaciguar las carencias, pero la principal causa de que hoy el transporte sea uno de los problemas más acuciantes para los cubanos, se debe a una verdad de Perogrullo. El bloqueo impuesto por el gobierno de Estados Unidos en el año 1962 a Cuba merma toda posibilidad de mantener adecuadamente el transporte en la isla. Ello ha dificultado a través de los años la adquisición de piezas y vehículos en territorio estadounidense, un país con gran desarrollo en la industria aérea, naval, ferrocarrilera y automotriz.

La negación de acceder al mercado norteño y de contar con créditos para financiar elementos claves para el sector del transporte,  han encarecido y dificultado un flujo sistemático hacia cada una de las bases e industrias cubanas dedicadas a proveer útiles y servicios a cada artilugio de transportación en la nación. Muchos lo piensan en materia de ómnibus locales pero es un mal que se esparce por toda la rama.

A esto sumemos la aviación, especialidad en extremo compleja por el nivel de recursos que demanda. Desde hace años la actividad declinó y hoy no vislumbra un despegue en toda regla.

Pero es en la ciudad donde más pudiera consignarse las carencias del llamado embargo. Hoy la urbe se mantiene vital por el funcionamiento de ómnibus chinos yutong sin que la línea de articulados Lía, de fabricación rusa, asuma una parte importante en la tarea. A pesar de sus buenas condiciones mecánicas el componente electrónico ha sumido a más de 20 vehículos de este tipo en un prolongado letargo. Comprar sus sensores pudiera ser muy fácil si se adquieren en Estados Unidos. De lo contrario habría que buscarlos en Europa triplicando su precio.

Aun así, en las bases de transporte cubanas es natural ver dispuestos a mecánicos, conductores y técnicos, a pesar de sus demandas, acometer con pasión las acciones que ingeniosamente han logrado poner a algunos de estos carros en la vía pública. Las adaptaciones mezclan algo más que los idiomas en esta guagua rusa. La voluntad ha sido la clave para rescatarlas. Pero otras no correrán la misma suerte en mucho tiempo.

Lo cierto es que el bloqueo deja a diario a miles de cubanos sin llegar cómodos y a tiempo a su destino. Lo hemos escuchado por años y pudiera parecerle a alguien la justificación perfecta para un servicio defectuoso. Por supuesto que hay errores humanos que afectan a la sociedad. Pero lo cierto es que un carro sin piezas no funciona correctamente como no funcionaría adecuadamente la vida, si fallase algún elemento esencial.

Eduardo: un hombre de Santiago que se llama Choco

Por Karina Sotomayor Otero

Santiago de Cuba, 9 may.— Llega al tintero digital un hombre que desde muy joven perdió su nombre de cuna para llamarse simplemente “Choco”. Nació en esta ciudad pero Eduardo Roca es de la Habana Vieja, de Cuba, ama a África y prefiere estar en la galería de los pueblos más allá de los grandes reconocimientos.

Desde una entrevista en una revista especializada refirió que esta es su ciudad pero no puede vivir en otro lugar que no sea La Habana. Dice que la Habana Vieja es su guarida y África su remitente a la hora de definir tonalidades y temas. Y al releer su testimonio llega la sensación que él está más apegado a su cuna de lo que cree.

Choco afirma que del continente negro solo le queda a Cuba el color y algunas palabras.
Y a este pintor se le sigue y se le cree pues vive para su obra. Sus tonos grises y negros muy sobrios, la violencia de su pintura llega desde África, de esa tierra que se nos va con la modernidad. Y es que en Santiago se guarda una parte importante de esas tradiciones, aquí vive la negritud desde el arte.

El verde de la vieja Habana y lo afro que abunda en Santiago son toques únicos en su obra. Como icono “Choco” se identifica con las tintas negras y es que la tierra habla de lo terrenal y de sus gentes apegadas a lo real. Es este un autor de conceptos como la coherencia y el sentido; la colagrafia es su técnica más representativa.

El estar en defensa del grabado lo une más a su tierra natal, pues Santiago es un horcón fuerte en mantener la técnica milenaria a través de talentosos artistas. Choco le va a este procedimiento que es nuevo dentro de la manifestación. Comenta que no puede dejar de pintar ni de grabar, que son esos sus grandes amores.

Santiago es una suerte de galería a cielo abierto y Choco ama esa pluralidad, esa multiplicidad y ese sentido público del arte.

Entonces Choco es un santiaguero que sin estar presente en su tierra tiene a partes iguales en su corazón e imaginarios, la herencia de su Habana Vieja y Santiago.

Béisbol santiaguero, Alberto Bisset en Italia y Oscar Colás hacia Japón

Por José Raúl Castillo Argüelles

Santiago de Cuba, 9 may.— Como parte de la política de contratación de jugadores cubanos en ligas foráneas dos exponentes del béisbol santiaguero enfrentan diferentes destinos: el lanzador Alberto Bisset ya juega por segunda temporada consecutiva en la Liga Italiana (IBL) bajo el estandarte del equipo SSD Bollate BC 1959 de la Serie Federal A mientras el jugador de cuadro y lanzador Oscar Luís Colás firmará contrato hoy para incursionar en la Liga Japonesa.

El palmero Bisset pasea su condición de invicto tras tres presentaciones como abridor en diamantes beisboleros de la nación europea a lo que añade un excelente promedio de efectividad de 0.43 y un total de 32 ponches propinados en 21.1 entradas trabajadas. Por su parte Colás es actualmente uno de los baluartes del equipo de Santiago de Cuba que defiende su condición de titular nacional

en la IV Serie Nacional Sub-23.

El prometedor jugador, quien ya brilló en la etapa juvenil, ostenta al momento de acudir a la firma del compromiso extra-fronteras un promedio de bateo de .329 con cinco dobletes, un triple, tres cuadrangulares conectados y 17 carreras impulsadas desempeño que al mismo tiempo le representa un slugging es de .539 y OPS de .991.

Como lanzador ha actuado dos veces en rol de relevo, tiene una victoria sin derrotas, ha salvado un juego, su efectividad es de 1.29, su whip de 0.21 y ha propinado 11 ponches en siete entradas trabajadas.

Más sobre contrataciones

Junto al santiaguero Colás estará hoy también estampando su rúbrica para formalizar su ingreso al béisbol japonés el lanzador pinareño Liván Moinelo y de ese modo la embajada cubana por tierras extranjeras sumará dieciséis jugadores, a saber: Lázaro Blanco, Yurisbel Gracial, Yordan Manduley, Miguel Lahera, Alexander Ayala, Ian Rendón, Noelvis Entenza, Yorbis Borroto y Yulexis La Rosa en Canadá; Alfredo Despaigne, Raidel Martínez, Leonardo Urgellés, Liván Moinelo y Oscar Colás en Japón, así como Alberto Bisset, Wilber Pérez y Frank Monthiet en Italia.

Anunciarán hoy preselección para equipo que concursará en la Can-Am y  director del plantel.

El panorama beisbolero reserva para la jornada de hoy el anuncio de los integrantes de la preselección nacional de donde saldrá el equipo que vestirá el uniforme de Cuba para una nueva incursión en la liga independiente canadiense-americana CAN-AM donde disputará un total de 21 juegos entre los días 9 al 29 de junio frente a los seis equipos que conforman este circuito.

Como recordarán ya en la temporada anterior el equipo Cuba concursó en esta liga norteña con saldo de once victorias y nueve derrotas.

Juveniles santiagueros entre animadores de la final nacional a partir del 6 de junio.

El equipo santiaguero de la categoría sub-18 años consiguió finalmente el cupo para participar en la fase final del certamen nacional junto a los representativos de La Habana, Villa Clara, Ciego de Ávila, Granma y Pinar del Río.

Estos equipos podrán sumar para el segmento final a disputarse en Ciego de Ávila un total de tres refuerzos, escogidos de los planteles eliminados.

Según la página de la Federación Cubana de Béisbol al terminar este evento se dará a conocer el timonel y la preselección de donde saldrá el equipo que intervendrá del 2 al 25 de julio en una justa para menores de 23 años con sede en Canadá.

El Mundial sub-18 se efectuará del 1 al 10 de septiembre en Thunder Bay, Canadá.

Concurso sanluisero para defender la música campesina

Por Grisell Pupo Montes de Oca

San Luis, Santiago de Cuba, 9 may.— Desde la Cooperativa Gustavo Moll, se desarrolló la víspera el concurso "Por el Trinar de mi tierra", para premiar las mejores composiciones campesinas, defendidas por agrupaciones del patio.

La cooperativa fue escogida por sus buenos resultados en la producción de cultivos varios, granos, leche, carne vacuna y porcina. 

El evento, en su décimo octava edición, es auspiciado por la Casa de Cultura Félix Benjamín Caignet, del poblado de Chile, la Dirección de cultura municipal, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños y la Emisora Radio Majaguabo.

Narradores orales, decimistas, treceros, repentistas y agrupaciones que defienden géneros de la música campesina, hicieron gala de la defensa de nuestras raíces campesinas. El son, la guaracha, la guajira, se distinguieron entre los más defendidos.

Hubo como en toda competencia premiaciones, pero lo más importante fue la defensa de nuestras raíces desde la música.

Fin de la II Guerra Mundial: Derrota fascismo

Por Armando Fernández Martí

Santiago de Cuba, 9 may.— El 9 de mayo es una fecha que debe permanecer imborrable en la memoria de los pueblos, porque si bien ese día de 1945 se puso fin a la Segunda Guerra Mundial y con ella la derrota del fascismo, el germen de esa pesadilla sigue vivo y dispuesto a renacer, para conducir al planeta hacia un holocausto, que podría poner fin a la existencia de la especie humana sobre la tierra.

La Segunda Guerra Mundial se inició el primero de septiembre de 1939 con la invasión a Polonia por el régimen fascista de Alemania y durante sus 2068 días terribles de duración, teniendo como escenario principal el continente europeo, cobró la vida de más de 50 millones de personas, una gran parte civiles inocentes.

Objetivo de esta guerra nazi-fascista fue aniquilar a la entonces Unión Soviética, primer estado socialista del mundo, pues dos años después de iniciado el conflicto, en junio de 1942, Adolfo Hitler lanzó sobre ese país 190 divisiones con cinco millones y medio de soldados, 47 200 cañones, 4300 tanques, 4980 aviones y 193 navíos de guerra.

Por más que se ha pretendido ignorar el papel soviético en esta guerra, fue esa gran nación socialista la que llevó el mayor peso del conflicto y perdió 20 millones de sus hijos, pero logró contener la invasión hitleriana, expulsó a las tropas fascistas de su territorio y contribuyó a la liberación de otras naciones del este europeo, que después integraron el campo socialista.

Los combatientes o soldados rojos de la entonces Unión Soviética bajo la bandera de la oz y el martillo, llevaron las acciones hasta el mismo Berlín, la capital alemana, obligando al régimen nazi a capitular el 8 de mayo de 1945 y un día después, proclamarse la victoria contra el fascismo, poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial.

Desde aquel 9 de mayo de 1945 hasta nuestros días han transcurrido 72 años y hoy la humanidad se preocupa porque las ideas fascistas renacen y avanzan en otros países y otros hombres que como Alemania y Hitler, quieren apoderarse del mundo y someterlo a sus pues, sin tener en cuenta que sobre el destino futuro de la humanidad la última palabra la tienen los pueblos. Hoy es una buena fecha para recordarlo.