Plaza de la revolución

Plaza de la revolución
Plaza de la revolución

miércoles, 29 de mayo de 2013

Pedro García Lupiañez: “la pelota cubana lo que necesita es jugar y jugar”

 Por: Yisel Filiú Téllez

En mis años de estudiante de periodismo, observaba los gestos sobrios de un señor, que sentado en un palco del estadio Guillermón Moncada parecía devorar el entrenamiento de los peloteros santiagueros. Luego alguien me dio una primera información, diciendo que Pedro García Lupiañez era un descubridor de prospectos de béisbol.

Con el tiempo, y por azar, el deporte llegó a mi vida profesional y ver a este hombre casi octogenario por los pasillos del estadio era escena repetida. Por aquel entonces yo trataba de exprimir el conocimiento de José Manuel Cortina, que en esa época asesoraba el pitcheo santiaguero, y éste a su vez hacía lo mismo con Lupiañez, como respetuosamente le nombran.

Fue Cortina quien me demostró que aquella primera información era tan solo una de sus facultades. Aquel hombre alto, a pesar de las tantas décadas sobre su espalda es una academia ambulante de lo que se considera la pasión de todos los cubanos.
Él se describe como amante de la pelota desde que era un imberbe. “Fui un pelotero malo,  jugué en la Liga Social en Stgo de Cuba, en la Intercolegial y en la Unión Amateur de Oriente”.

Pero su reconocida acción en la lucha revolucionaria le impidió desarrollarse aún más. La honestidad de sus memorias dibuja mejores resultados en el baloncesto como deportista activo, pero en la pelota  pocos superan su visión. 

Pedro García Lupiañez ha visto a todos los peloteros que han pasado por las Series Nacionales, trabajó en la Comisión Nacional y desde el año 1962 colabora en la formación de los equipos de las provincias orientales. Asegura que de sus 78 años, 60 han estado vinculados al deporte de las bolas y los strikes.
Cuando me dispongo a entrevistarlo se niega a hacer comparaciones de etapas en nuestro béisbol, sin embargo no deja pasar inadvertida la aclaración que la actual es la más difícil, donde se han visto los mayores problemas.

¿Cree usted que hay crisis en el béisbol cubano actual o es sólo un mal momento del que saldremos de inmediato?

Crisis no tenemos. Estamos pasando por un mal momento, pero si no tomamos medidas urgentes se puede convertir en una crisis. Por suerte tenemos grandes peloteros, grandes entrenadores, y eso ayuda. Pero reitero, si no nos concentramos en que existe un problema, si no atendemos bien el béisbol podemos hundirnos en el abismo de la crisis, porque muchos peloteros, muchos entrenadores y muchos dirigentes del béisbol han perdido la cultura de este deporte. ¿A qué me refiero cuando hablo de la cultura del béisbol? Es a que muchos peloteros batean y no corren, muchos peloteros no rompen el doble play, a muchos cátcher se le caen la bola en el tercer strike, el bateador con la primera desocupada no corre y más bien se van para el dogout.

No estoy inventando nada, esto sucede en los juegos de pelota. Ahora yo me pregunto, ¿cómo es posible que en el año 1962, cuando se inició nuestra primera serie, los peloteros sabían hacer todas esas cosas? Sabían romper doble play, corrían cuando bateaban un fly o un roling, cuando se le caía la bola al receptor con el tercer strike, salían corriendo para la primera base si estaba desocupada. Ahora muchos se van para el dogout. Es decir, que han cambiado la filosofía del béisbol en estos aspectos. Es a lo que yo le llamo que se ha perdido un poco la cultura beisbolera.

Los peloteros del año ´62, dígase Hechavarria, Telemaco, Pedro Chávez, Miguel Cuevas, Tony González, Urbano, un poco más reciente el Yayo Linares, Germán Águila, Isazi, todos aquellos fundadores hacían todas esas cosas. ¿Por qué ahora muchos no lo hacen y no hay exigencia al respecto?

En el ´62 los peloteros que te mencioné cuando estaban a la defensa sabían lo que iba a lanzar el pitcher. El siol y la segunda base le transmitían las señas a los outfielders. Ellos jugaban así. ¿Cómo es posible que la mayoría de los equipos actualmente no jueguen de esta forma? Pero además, lo más importante es que la Comisión Nacional conoce estos problemas y sabe cómo resolverlos. Claro que de este mal momento pudiéramos salir.

¿Cuáles son los puntos críticos de nuestra pelota?

La improvisación. Toda actividad de la vida tiene que ser planificada, pues la planificación organiza y disciplina. La nueva estructura fue una improvisación. Se dice que fueron por todas las provincias discutiendo sobre la estructura. Pero lo que se discutió hasta donde yo sé en Santiago de Cuba y por lo que yo he oído a muchos compañeros, la inmensa mayoría estaba en contra de esa estructura. Además tú estabas en la reunión y escuchaste lo que yo planteé con respecto a este tema. ¿Cómo es posible que una estructura tan buena, con la que se había jugado en Cuba por más de diez años, de momento porque a alguien se le ocurrió, o porque vino el Clásico acabamos con ella. ¿Buscando qué? ¿Clasificar a ocho equipos en 45 juegos? Si la pelota cubana lo que necesita es jugar y jugar. Por este motivo no la creo apropiada, se rivaliza menos.

Clasificaron ocho, que fueron los que mejor jugaron. No pretendo justificar a los de menor rendimiento en esa primera etapa, pero dejaron a otras ocho provincias sin pelota, así de simple y sencillo, por antojo de uno o varios compañeros.

Los intereses de esas provincias en el entretenimiento no se respetaron, porque son territorios que tienen el derecho de seguir viendo buen béisbol. Entonces vino otra improvisación: los mandaron a una segunda división; que no tiene apoyo de afición ni de la prensa.

¿Por qué no mantuvimos la estructura de los 90 juegos? La deteníamos cuando el Clásico y cuando regresaran seguimos jugando y no pasa nada. Y si se quiere buscar más desarrollo, después que se acabe ese campeonato, nosotros entonces jugamos 50, 60 o 70 juegos más en una serie superior con 6 equipos, donde participen los peloteros de mejor desempeño. Pero insisto, hay que respetar los intereses de las provincias. Porque hemos dicho que el béisbol es el mayor fenómeno sociocultural del país. Jugamos este deporte desde el siglo XIX.

En Cuba había un campeonato antes del Triunfo de la Revolución de  72 juegos: la Liga Profesional Cubana que se jugaba en La Habana, entre los equipos Almendares, Habana, Cienfuegos y Marianao. Existían la liga de Pedro Betancourt en Matanzas,  La Unión Atlética Amateur, la Liga de Quivicán, La Liga Popular en Oriente, entre otras tantas. La pelota siempre se jugó en provincias, y con la Revolución se desarrolló aún más. Como es posible que de golpe y porrazo se priva de ello a ocho provincias. Yo respeto las opiniones de los demás, pero no creo que sea justo.

Ahora ya están los play off, y antes de esta nueva estructura había una efervescencia beisbolera en todo el país, mayor tensión en la posibilidad de clasificación y las dos grandes zonas del territorio nacional estaban insertadas, y eso forma parte del espectáculo.

Significa mucho para las provincias orientales no haber participado en la llamada primera división. El oriente del país históricamente ha tenido un excelente béisbol. Es una tragedia, desde el punto de vista deportivo. Fue un fracaso. Significa que trabajamos mal. Pero no es argumento para matar la pelota en este territorio.
Otro punto crítico son los planes de entrenamiento. No tenemos una línea central para trabajar el béisbol en Cuba. Tenemos 15 provincias y en todas son distintos planes,  cuál es la razón por la que nosotros no podemos buscar 5 o 6 expertos de la defensa, de la ofensiva, de los lanzadores, de la preparación física? Los ubicamos para que diseñen los planes de entrenamiento en cada una de sus especialidades y que se apliquen de acuerdo a las características de cada provincia. Y creo que la mayoría lo va a aprobar. 

Eso es distinto a que alguien diga: “mira, este es el plan de Pedro García Lupiañez y hay que aplicarlo en todo el país”. Y dirán “¿y quien es Lupiañez para imponerme eso?” Pero cuando sean un grupo de expertos conocedores de la materia, acto seguido se respetan sus nombres, por ejemplo Elosegui, Cortina, Gálvez, Peña, personas que han discutido bien el problema. Y así mismo debería suceder con respecto a la ofensiva, defensiva y al entrenamiento sobre todo de las pesas, porque todo el mundo en Cuba hace las pesas como estima.

Crítico también están los terrenos. Son muy malos y tenemos que resolverlo. Hay muchos donde los outfielders no pueden fildear una pelota, en el infield los peloteros no se pueden desarrollar y en el box el pitcher no puede lanzar.

Y precisamente entre los tres elementos básicos de la pelota el pitcheo cubano es el que atraviesa por el peor momento. Éste es la parte fundamental del juego. Hay algunos especialistas que dicen que el 75%, otros que el 70, pero lo cierto es que si no hay un hombre que tire para home no hay juego de pelota. Y aquí tenemos que llegar a la conclusión que los mayores problemas lo tenemos en esa área.

No quiero que busquen numeritos, que al Clásico llevamos 14 pitchers considerados los mejores de Cuba y no sabemos por qué no trabajó Odrisamel Despaigne, Alexander Rodríguez e Ismel Jiménez en el último juego. Creo que no se lo comentaron ni a los periodistas. ¿Estaban enfermos, lesionados o no había confianza en ellos? ¿Qué sucedió?

También nos golpea el triunfalismo. Hay quienes dicen que son unos eternos optimistas. Pero el problema es de objetividad. Tenemos problemas con el pitcheo. Ahora se dice que hay que especializar a los pitchers, y yo estoy de acuerdo con eso. Nadie que tenga dos dedos de frente puede estar en contra. Pero el problema no está en la especialización, es en hacer pitchers y eso se logra trabajando duro y jugando pelota. Y entonces estamos jugando menos pelota con esta estructura. Y eso es válido para todas las categorías. Tenemos que desarrollar el béisbol, pero jugando. Hay que jugar más pelota.

Otro término moderno es que tenemos que insertarnos. Pero no se puede ir con el discurso de insertarnos para aprender a jugar pelota. Hemos enseñado a jugar pelota al mundo entero. De Cuba salían peloteros que desarrollaron el béisbol en Puerto Rico, Dominicana, Venezuela, México. El béisbol japonés tiene una buena organización, planificación y disciplina, debemos tomar lo mejor de ellos como del béisbol de Grandes Ligas y recoger las cosas positivas.

Creo que lo más importante es pensar cómo vamos a insertarnos. Los dirigentes políticos y directivos del INDER deben analizar bien este asunto. El problema económico que tenemos con los peloteros hay que resolverlo. Los deportes de entretenimiento para el pueblo deben ser priorizados, como es el caso del boxeo, el baloncesto, el voleibol, el fútbol y tenemos que desarrollarlos.

El futbol que ocupe su espacio, hay que ver a Messi, a Ronaldo… y que venga más diversión para el pueblo. Pero el lugar cimero lo tiene nuestro entretenimiento fundamental que es el béisbol. Así que economistas y demás personal también tienen que estudiar este tema. La pelota es un deporte caro, pero es el que acogió como nacional este país.

¿Hace falta una revolución en la pelota cubana?

No creo que sea tanto una revolución, sino aumentar la exigencia, por todos los problemas que ya te he comentado del béisbol cubano actual. En otras ligas internacionales vemos peloteros grandes, gruesos, entrados en edad que se entregan más en el terreno. 

Lo que hace falta es que se pongan en práctica las cosas que los decisores conocen. Aplicarlas. Todo lo dicho se puede hacer, con sus métodos. Hablarles claro a nuestros jefes y de seguro van a entender, pues el mayor propósito es dar soluciones al deporte que tanta felicidad le ha dado a este país.


Concluyó Jornada de la Cultura Japonesa en Santiago de Cuba

Del 23 al 25 de mayo se celebró la Jornada de la Cultura Japonesa en Santiago de Cuba

Se benefician santiagueros con calzado ortopédico especializado

El laboratorio de servicio ortopédico especializado de Santiago de Cuba fue dotado de condiciones constructivas y funcionales que lo convierten en la mejor instalación de su tipo en el país.

Reparación capital del Bloque 6 de la Termoeléctrica Renté

Seiscientos hombres de cinco provincias cubanas acomenten la colosal tarea que permitirá al país disponer de 380 megawatts cuando finalice en agosto la reparación capital del Bloque 6

Aniversario 56 del Combate de Uvero

Este 28 de mayo se conmemoró el aniversario 56 del Combate de Uvero que a decir del Che marcó la mayoría de edad del Ejército Rebelde

No será el mercado quien regule el acceso al conocimiento

Autores: Rosa Miriam Elizalde y M. H. Lagarde

El martes 4 de junio abren en todo el país 118 centros de acceso colectivo a Internet, que amplían estos servicios a la población. Conversamos con Wilfredo González Vidal, viceministro del Ministerio de Comunicaciones de Cuba

Este lunes circuló la noticia de que Cuba ampliará el acceso público a Internet, con 118 centros que proveerán servicios para la navegación nacional e internacional, y el correo electrónico. La Gaceta Oficial ha publicado, además, una resolución del Ministerio de Finanzas y Precios que norma las tarifas de esta conectividad, independiente de la que se ofrece en los hoteles.

Tras el anuncio, no pocas preguntas y comentarios llegaron a nuestras redacciones. Para responder las más recurrentes, hemos conversado con el ingeniero Wilfredo González Vidal, viceministro de Comunicaciones, quien ofrece detalles de la ampliación de estos servicios en el país.

—Primero, quisiéramos que brevemente pudiera usted describir el servicio: cuántas salas, tarifas, horarios y capacidad tecnológica se dispondrán en el país. También, si se puede o no usar memorias y discos externos en estos centros.

Como parte del proceso de informatización de la sociedad y de la voluntad expresa de nuestro Estado de continuar incorporando el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la sociedad cubana, ahora tenemos la posibilidad de ampliar los servicios de acceso a Internet a través de las áreas o puntos de acceso colectivo de nuestra empresa de telecomunicaciones, ETECSA.

Las modalidades de servicios que se ofertarán son: en primer lugar el servicio de navegación nacional, a una tarifa de 0.60 CUC la hora de navegación, el servicio de correo electrónico a una tarifa de 1.50 CUC la hora de utilización y el servicio de navegación en Internet a una tarifa de 4.50 CUC la hora de navegación con la opción esta ultima de disponer, además, de una cuenta de correo electrónico.

Las tarifas del servicio de navegación nacional y correo electrónico son inferiores, con relación al servicio de navegación internacional, con el objetivo de acercar las tecnologías a un mayor número de personas con menos recursos, así como estimular el acceso a nuestras redes nacionales, que cada vez deben tener mayor riqueza de contenidos informativos, educativos y culturales; y deberán prestar otros servicios al ciudadano cubano.

La ampliación de los accesos a los servicios de Internet se realizará inicialmente en 118 centros u oficinas comerciales dispuestas por ETECSA, conocidas como salas o áreas de navegación, con las condiciones técnicas requeridas para la satisfacción de los usuarios. Podremos contar con una velocidad de conectividad mínima de 512 Kbps, lo cual se corresponde con otro importante objetivo de incrementar nuestros enlaces de banda ancha. Como promedio, está prevista la existencia de tres computadoras por área de acceso, aunque habrá lugares que por sus características tendrán hasta seis puestos de conexión.

Todo el equipamiento informático disponible para este servicio contará con acceso (puertos USB) para poder conectar dispositivos de almacenamiento externo (memoria flash u otros) para guardar o utilizar la información que consideren.

—Aún es costoso el precio de acceso pleno a Internet en estos centros —4,50 cuc la hora—, teniendo en cuenta los salarios en el país y los estándares internacionales. ¿Por qué?

Estamos conscientes que la tarifa inicial de este servicio, en particular, es alta y que, en la medida que ETECSA pueda ir recuperando las inversiones realizadas, principalmente en infraestructura de conectividad, plataformas informáticas y el costo de las conexiones internacionales, se aumentarán paulatinamente los puntos de acceso y se estudiará el comportamiento del servicio para ir rebajando las tarifas, de forma similar a lo que se ha venido haciendo con el servicio de telefonía celular.

Hay que tener en cuenta que servicios como el correo electrónico y la navegación nacional tienen una tarifa menor, por lo que en la medida que podamos organizar y poner masivamente nuestros contenidos en la red nacional, podremos lograr una mayor satisfacción de la población.

En el orden internacional, los servicios de TIC tienden a ser relativamente asequibles en los países más ricos; sin embargo —como recoge el informe "Medición de la Sociedad de la Información" de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)— los precios siguen siendo aún elevados en muchas economías en desarrollo, elemento que caracteriza la brecha digital existente.

Si revisamos los datos estadísticos de la UIT referidos a los índices de desarrollo de los 155 países miembros, podemos apreciar cómo nuestro país ha tenido una tendencia positiva en los indicadores principales, siendo los más significativos el quinto lugar mundial alcanzado, al cierre del 2011, en la creación, desarrollo y formación de habilidades y capacidades para la utilización de las TIC y el de disponer de la tarifa mas baja del servicio de telefonía fija.

—¿Se prevén servicios con conexión wi fi en esos lugares, como en los hoteles, por ejemplo?

El acceso a los servicios de forma inalámbrica, entre ellos el WI FI, es otra de las vías consideradas, dentro de la estrategia de ampliación, lo cual permitirá aumentar las facilidades de acceso. Las condiciones tecnológicas creadas actualmente posibilitan ir incorporando dichas facilidades de acceso, en la medida que la disponibilidad financiera lo permita.

—¿Habrá posibilidades en un futuro cercano de conexión vía móvil?

Uno de los objetivos planteados dentro de la estrategia de crecimiento de estos servicios es la incorporación de nuevas formas de acceso y en particular la conexión vía móvil, la cual podrá ser implementada en un futuro relativamente cercano.

—¿Los cubanos podrán tener conexión en sus casas, que no sea por vía institucional?

Está previsto que los cubanos puedan tener conexión en sus casas, pero la prioridad inicial, en las actuales circunstancias, la tendrán los puntos de acceso colectivos, para lograr con menos inversiones llegar a un mayor número de personas.

Reiteramos que no hay otras limitaciones que no sean las tecnológicas y financieras. En estos momentos, no resulta posible la generalización inmediata del acceso a Internet, dadas las posibilidades económicas que tiene el país y las inversiones que se requieren. Debemos adicionar que ETECSA se encuentra desarrollando inversiones que posibiliten comenzar a brindar estos servicios con las condiciones técnicas requeridas.

—¿Qué está ocurriendo ahora mismo con el cable submarino? ¿Cómo beneficia concretamente la operación del canal de fibra óptica con Venezuela a la extensión de los puntos de acceso colectivos en el país?

Concluidas las pruebas técnicas, el cable de fibra óptica submarino ya se encuentra dando servicios, tanto de trafico de voz como de datos. Se han contratado capacidades para mejorar el ancho de banda internacional, es decir la salida desde Cuba hacia el exterior.

El cable de fibra óptica, como parte de un sistema, representa un soporte tecnológico que permitirá mejorar paulatinamente la capacidad y calidad no solo del acceso a Internet y el tráfico telefónico internacional, sino otros servicios como las señales de transmisión de televisión internacional. Es oportuno aclarar que, adicionalmente, es necesario realizar inversiones en las redes locales que permitan fortalecer la infraestructura interna del país y con ello aumentar el número y la calidad de los accesos a Internet.

—El gobierno cubano ha hecho una enorme inversión en la formación de los ciudadanos, especialmente de los jóvenes, para el uso de las TIC. Sin embargo, la infraestructura es muy débil, aún con este esfuerzo de los puntos colectivos de acceso, y buena parte del parque tecnológico en las escuelas está obsoleto. ¿Cómo prevé el país ir ajustando las expectativas y el conocimiento de estas tecnologías con la demanda legítima de acceso, medios técnicos y contenidos digitales?

En estos momentos nos encontramos realizando un diagnostico integral de la actividad informática en el país, que nos permitirá trabajar de conjunto con el resto de los organismos en actualizar una estrategia en el campo de las TIC, y convertir los conocimientos y las tecnologías en instrumentos para el avance del proceso de transformaciones desarrollado por el pueblo cubano.

Teniendo en cuenta la pregunta y a partir de lo anterior, debemos considerar en esta estrategia, entre otros elementos, el fortalecimiento de la industria cubana del software, para disponer de un modelo superior de organización, producción y soporte de nuestras aplicaciones, logrando mayor nivel de soberanía y seguridad en nuestras plataformas, y como importante renglón potencial en la exportación de los servicios informáticos.

Otro elemento que mencionas es lo relativo al equipamiento informático, que al igual que la conectividad, tiene limitaciones palpables. En cuanto a las escuelas, el Estado cubano respalda en los planes anuales de la economía cifras para ir logrando la actualización tecnológica de estos medios en todo el país, que aunque modestas, significan un esfuerzo que no satisface todas las necesidades dado el alcance universal de nuestra educación.

El bloqueo impuesto por el gobierno norteamericano a nuestro país nos obliga a adquirir buena parte del equipamiento necesario desde países lejanos, lo cual encarece estas compras. Aun con todas estas limitaciones, no tenemos dudas de que seguiremos avanzando.

-En todo el mundo, y también en Cuba, el acceso a las TIC —que no es lo mismo pero incluye el acceso a Internet, que es su herramienta central— está transformando la producción, circulación y consumo de los contenidos culturales, en el más amplio sentido del término. ¿Cómo se traduce en la práctica la declaración que reiteradamente hace el Ministerio de que el país apuesta por el acceso pleno y social a la Internet? ¿Cuál es el modelo diferencial de Cuba en este escenario?

Nuestro modelo se basa en los principios de una sociedad justa e inclusiva, donde es posible desarrollar ambas estrategias de acceso, tanto a la red internacional como a los contenidos locales de alto valor histórico, cultural y social. En este último espacio es necesario impulsar políticas que aseguren el desarrollo de las infraestructuras de conectividad y almacenamiento de nuestros contenidos nacionales.

Aun cuando reconocemos que existen limitaciones, en la práctica un buen ejemplo es la red de INFOMED donde alrededor de 68 000 especialistas de la salud desde sus hogares pueden disfrutar de la información y el conocimiento. De igual forma, dentro del programa de informatización de este organismo priorizado, debemos señalar que en la actualidad hay alrededor de 1 169 unidades de salud conectadas a la red con enlaces dedicados.

Otro ejemplo es la red CUBARTE, quien con la entrada en Cuba de Internet se convirtió en una de las primeras redes nacionales del país en implementar estos servicios. En la actualidad esta red brida el acceso a un grupo importante de artistas, escritores, intelectuales y personalidades de la cultura a lo largo de todo el país, significando que alrededor de 791 instituciones culturales se conectan a la red de redes.

La red del Ministerio de Educación Superior cuenta en la actualidad con 35 000 computadoras, con un 85 % conectado a su red nacional. Esta importante red conecta a más de 120 facultades, 250 departamentos docentes, 140 centros de estudio e investigación y a todos los Centros Universitarios Municipales. Posee cerca de 100 mil cuentas de usuarios, todas con acceso a Internet, con decenas de Bases de Datos de revistas, tesis y otros materiales científicos. Cerca de 18 mil usuarios disfrutan en su hogar de servicios de acceso remoto.

Todos estos ejemplos y muchos más constituyen en la práctica la prueba del esfuerzo que ha realizado el Estado cubano en fortalecer el acceso a las TIC, dentro de un marco económico de limitaciones. Esto respalda la visión que han tenido nuestros líderes de conectarnos al conocimiento y participar del concepto de compartir y no excluir como un imperativo estratégico para la supervivencia de nuestras identidades culturales.

En cuanto a los contenidos cubanos en Internet, el país se propone aumentar el accionar de todos los organismos y personas para poner en línea los contenidos y servicios propios de cada organización. Un ejemplo de lo que ya se ha comenzado a lograr en este sentido es la Enciclopedia Cubana ECURED, tarea que se ha logrado con los Joven Clubs de Computación y Electrónica y la participación de miles de jóvenes de todo el país, junto a profesionales de instituciones científicas y culturales. Su paradigma es la participación en la sociedad del conocimiento, con los seres humanos como principales protagonistas y beneficiarios de su desarrollo.

Se continuarán dando pasos para avanzar en el acceso social y se ratifica la voluntad del gobierno y el Estado cubanos de ampliar los servicios de Internet, en la misma medida que los recursos económicos lo permitan. No será el mercado el que regule el acceso al conocimiento en nuestro país.

“La estrategia es continuar ampliando los servicios de Internet a la población”

A pesar de las limitaciones, Cuba amplía el acceso a Internet

Autores: Ariel B. Coya y Sergio Alejandro Gómez

La activación de 118 salas de navegación por Internet a lo largo del país constituye un nuevo paso de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA).

"Estamos apostando por la modalidad de salas colectivas porque es la forma en que podemos llegar más rápido a más personas", afirmó ayer en rueda de prensa la directora Central de Comercial y Mercadotecnia de ETECSA, Tania Velázquez. "La ampliación del servicio es la primera etapa para acercar este servicio a la población".

Los 334 puestos (máquinas) con que cuentan los establecimientos comenzarán a prestar servicios el próximo 4 de junio bajo la modalidad de tarjetas prepagadas, y además del acceso a la red de redes incluyen la consulta de correo internacional y navegación nacional.

La introducción paulatina de las tecnologías de información y comunicación en la sociedad cubana se produce en medio de las limitaciones económicas impuestas por el bloqueo estadounidense, las desigualdades inherentes a la llamada "brecha digital" entre países ricos y pobres.

IV Muestra de Cine Antropológico desde Santiago de Cuba

Autor: Viviana Muñiz Zúñiga

Realizadores de la región oriental de Cuba se reunen, en esta ciudad, para debatir en torno a la obra documentalística de los telecentros nacionales, durante la IV Muestra de Cine Antropológico.
  
Alfonso Bandera (Tele Cristal), Pedro Gutiérrez (Solvisión), Roberto Rivero (Tele Turquino), y otros representantes de los medios audiovisuales, intercambiarán criterios sobre la creación televisiva actual, según explicó a la AIN Carlos Lloga, organizador de la cita.
  
Jorge Luis Sánchez, destacado director de largometrajes de ficción, presentará el libro Romper la tensión del arco: movimiento cubano de cine documental, como parte del encuentro que hasta el 31 de mayo tendrá por sede al Centro Cultural Francisco Prat Puig, de esta ciudad.
  
Lloga precisó que académicos de la Universidad de Oriente impartirán conferencias acerca del cine antropológico en América, la descolonización visual, la influencia del Manga en la animación nacional, y otros tópicos relacionados con esos géneros.
  
La casa de altos estudios y el Centro Cultural Cinematográfico Rialto, serán los escenarios principales de la proyección de materiales de factura independiente, que descubren al hombre en su entorno, influido por los conflictos sociales.
  
El programa de actividades prevé, además, el montaje de una exposición de cerámica elaborada por jóvenes artistas en el Taller Cultural Luis Díaz Oduardo, y una ceremonia de vudú en la Casa del Caribe.
  
Llevar a la pantalla y discutir sobre las zonas menos visibles del audiovisual contemporáneo, es el objetivo que persigue la muestra anual, que auspicia el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Oriente.