Plaza de la revolución

Plaza de la revolución
Plaza de la revolución

martes, 30 de diciembre de 2014

Sistema de casas de cultura beneficia comunidades santiagueras


 Sistema de casas de cultura beneficia comunidades santiaguerasPor Karina Sotomayor Otero

Santiago de Cuba, 30 dic.— Con veinticuatro instalaciones en toda la provincia, el Sistema de Casas de Cultura en beneficia con sus proyectos a numerosas comunidades del territorio.

En la calle Heredia de esta ciudad existe un hogar que abre sus puertas a más de setenta mil personas, y atiende a ciento 37 instructores de la brigada José Martí. Luego de una reparación capital, la casa de cultura “Josúe País García” recuperó su dinámica en la atención de sus tres Consejos Populares.

En uno de sus salones conocimos acerca del manejo de los títeres de guante durante un taller de creación. Allí la actividad es constante, artesanos, teatristas y músicos pueden desarrollar sus habilidades.

Lejos del casco histórico, en la José Manuel Poveda evolucionaba un conversatorio sobre las religiones populares. La superación profesional determina el impacto del trabajo en las comunidades.

La exposición Arte con papel le reservó el Premio Al mejor conjunto de vestuario a la Casa de Cultura “28 de enero” artículos que se retiraron para dar paso a la muestra “Revolución”, que prepara el artista Carlos Javier. Diez cartulinas con técnica mixta que se inaugurarán en esta comunidad como homenaje al 500 aniversario de la villa de Santiago de Cuba.

Béisbol santiaguero… sigue la espera


Béisbol santiaguero… sigue la esperaPor José Raúl Castillo Argüelles

Santiago de Cuba, 30 dic.— A propósito de la despedida del año en medio de una nueva frustración beisbolera, ocasionada por los pobres resultados del equipo de Santiago de Cuba en la Serie Nacional,  la afición del territorio trata de encontrar una explicación racional a este prolongado naufragio que la obliga a seguir rumiando los éxitos del pasado, cual bálsamo que alivie las aflicciones del presente.

En la más reciente edición de nuestro campeonato nacional de mayores, luego de las expectativas generadas por el desempeño del representativo local en la I Serie Nacional Sub-23, la nave indómita hizo aguas, volvió a quedar fuera de la clasificación y un nuevo golpe de nostalgia estremeció a los apasionados seguidores del estandarte rojinegro quienes a modo de consuelo vuelven sus miradas hacia aquel pasado legendario que paulatinamente se va distanciando más y más.

Si bien el categórico desempeño del conjunto sub-23 en la fase clasificatoria trajo un súbito brote de optimismo, luego en la fase final la celebración se vio constreñida pues fueron relegados al cuarto lugar y no pudieron acariciar siquiera las medallas de bronce.

Muy parecido ocurrió en la categoría juvenil en la que en seleccionado santiaguero desplegó una brillante etapa clasificatoria, sin embargo en la fase final -jugada en su propio patio al igual que ocurrió en el sub-23- quedaron también fuera del podio de premiación y tuvieron que conformarse con el cuarto peldaño.

Traigo estos ejemplos a colación porque son la evidencia de los sucesivos patinazos en los estratos más altos de la pirámide del alto rendimiento y muestran, si bien no una

crisis de proporciones mayores, la incapacidad del beisbol santiaguero para mantenerse en la vanguardia que ocupó durante tantos años, debido carencias que se han hecho visibles en estas competiciones de marras.

Estoy convencido que las autoridades beisboleras y los técnicos estarán haciendo en este cierre del año los análisis correspondientes para encontrar las fisuras que malogran mejores resultados y poder proyectarse hacia el futuro con reales perspectivas de recuperar los espacios perdidos.

Muchas preguntas necesitarán respuestas, me atrevo a anticipar sólo algunas que podrían ser parte de un cuestionario mucho más extenso:

a) ¿Los jugadores actuales de la categoría de mayores representan una cuota segura de futuro promisorio a mediano plazo?

b) ¿Será necesario una ingente búsqueda de nuevos talentos?

c) ¿Se deberá prestar más atención al somatotipo de los atletas?

d) ¿Hará falta un reforzamiento en el área de los entrenadores?

e) ¿Hay carencias en la labor de dirección?

f) ¿Se necesita más béisbol en la base?

Con seguridad muchas de estas interrogantes pueden ser aplicables a la generalidad del país y algunas respuestas necesitan de acciones institucionales porque a fin de cuentas la demanda de un salto cualitativo no se circunscribe a la geografía santiaguera.

Una cosa doy por cierta, la voluntad colectiva de trabajar sin desmayo en la configuración de ese porvenir que todos ansiamos, para poder ver de nuevo el  estandarte de las Avispas flameando en un sitial de vanguardia.

El triunfo de la Revolución Cubana y su trascendencia histórica


El triunfo de la Revolución  Cubana y su trascendencia históricaPor Bárbara Aroche Cuadro

Santiago de Cuba, 30 dic.— La lucha armada por la total independencia de Cuba ha sido un largo proceso que comenzó con la organización del ejército mambí, continuó con las luchas estudiantiles, la clandestina, hasta alcanzar su clímax en el llano con los asaltos a los cuarteles Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo y Moncada en Santiago de Cuba.

Posterior a esta etapa de la lucha armada, comienza la formación del Ejército Rebelde tras el desembarco del yate Granma por las Coloradas, lugar cercano a Manzanillo en la zona sur oriental de Cuba y continua la lucha armada hasta que el primero de enero de 1959, se alcanza el triunfo de la Revolución.

Los días del mes de diciembre de 1958 fueron muy activos, se logra la liberación de los poblados más cercanos a la ciudad de Santiago de Cuba, como Aguacate, el Cristo, el Cobre, uno tras otro hasta lograr la liberación de Palma Soriano el día 26, todo ello desde el punto de vista militar consolida la entrada del ejercito rebelde con el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz al frente en la ciudad de Santiago de Cuba, y se declara el triunfo de la Revolución.

Se cerraba así este capítulo de la lucha armada que comenzó el padre de la Patria Carlos Manuel de Céspedes en el año 1868. Es significativo destacar que la lucha armada como saldo negativo privó a la patria de miles de vidas de hombres muy valientes.

Tras el triunfo revolucionario comienza una etapa de cambios y transformaciones en todos los órdenes político, social y económico. En lo político se crea el Partido Comunista de Cuba y su Comité Central, se desarrollan sus Congresos a manera de balance del progreso político y son rectificadas las tendencias negativas.

Se crean las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior, órganos encargados de salvaguardar junto al pueblo el triunfo del año 1959. Se apoya la lucha armada del pueblo de Angola, hasta su total liberación, etapa de gran significado patriótico e internacionalista para todos los cubanos.

En los social, se realiza la nueva división político administrativa del país, se perfeccionan algunos aspectos de la Constitución, se crean cientos de nuevos de centros de todo tipo que integrados dieron origen al sistema de educacional cubano, se fundan múltiples instituciones de salud, se crea el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación, se crean las organizaciones de masas como la Federación de Mujeres Cubanas, los Comités de Defensa de la Revolución, por solo citar algunos ejemplos.

En lo social también destaca la ayuda internacionalista a muchos pueblos como a Haití tras el terremoto, la colaboración en la hermana República de Venezuela, entre otros muchos hechos hacen interminable esta remembranza.

En lo económico se consolida en primer lugar la etapa de intervención de propiedades norteamericanas en las principales industrias cubanas y a raíz de la declaración del bloqueo económico financiero y comercial por parte de Estados Unidos, Cuba se ve obligada a recibir ayuda internacional, siendo la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas el brazo hermano de mayor aporte.

Así, con el paso del tiempo han transcurrido 56 años de aquellos días en que tras la entrada de los rebeldes a la cuidad de Santiago de Cuba y el paso de la caravana de la libertad por toda la isla, llegara el invicto Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, hoy líder histórico de la Revolución a la Habana, para dar paso a un futuro mejor de paz y seguridad social.

No creo haber agotado con este análisis el tema del significado del triunfo de la Revolución, pero tampoco podía permitirme el lujo como periodista de dejar pasar por alto hacer un merecido y justo reconocimiento a tan significativa efemérides y su significación para el pueblo cubano y el mundo.

Segura estoy que con el regreso a la patria de nuestros cinco héroes y el establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos de América, en 2015 nos esperan nuevas jornadas de esfuerzo para dar a conocer al pueblo cubano y al mundo lo que hacen cada día los habitantes de la ciudad de Santiago de Cuba por hacerla lucir tan joven próximo a celebrar los 500 años de su fundación.

Victoria de Maffo: Ejército Rebelde a las puertas de Santiago de Cuba


Antiguo BANFAICPor Armando Fernández Martí

Santiago de Cuba, 30 dic.— El 30 de diciembre de 1958 el régimen del tiránico Fulgencio Batista bien pudiera decirse que entraba en estado de coma, pues los territorios villareño y oriental estaban prácticamente en manos del Ejército Rebelde y su caída total era sólo cuestión de horas.

En Las Villas se combatía fuertemente en la capital, Santa Clara, donde tropas de la Columna 8 Ciro Redondo, al mando del Che, dominaban casi toda la ciudad habiendo reducido puntos tan vitales como la Loma del Capiro y el Tren Blindado, con centenares de soldados hechos prisioneros y miles de armas y proyectiles ocupadas, mientras que se avanzaba hacia el regimiento Leoncio Vidal, con unos tres mil soldados acantonados.

En Oriente, por su parte, sólo se combatía tenazmente en el poblado de Maffo, donde poco más de un centenar de soldados se habían guarecido ofreciendo una fuerte resistencia por cerca de 20 días, en los almacenes del Banco de Fomento Agrícola e Industrial de Cuba, conocido por BANFAIC.

La Batalla de Maffo era dirigida personalmente por el Comandante en Jefe Fidel Castro y tomaban parte en ella tropas del Primer y Tercer Frentes, que con singular valor combatían titánicamente soportando los ataques de la aviación batistiana con ametrallamientos y lanzamientos de bombas de 250 y 500 libras, que también caían sobre la indefensa población.

Es así como el 29 de diciembre llega a la zona de operaciones de Maffo el Comandante Raúl Castro y ante la negativa enemiga de rendirse, ordena preparar un carro con gasolina y mediante una manguera riega las naves del BANFAIC para luego prenderles fuego. La soldadesca, dándose cuenta de que era imposible escapar del infierno en que se convertiría aquel lugar, al día siguiente depone las armas y capitulan ante el empuje del Ejército Rebelde. Eran exactamente las 5 y 30 de la tarde.

El balance de esta batalla fue por parte del Ejército de Batista de un soldado muerto, diez heridos, 120 soldados capturados y hechos prisioneros, además de capturar 130 armas y 58 mil proyectiles. De parte de los rebeldes el número de muertos fue de cinco y el de heridos de veinte.

Con la victoria de Maffo el 30 de diciembre de 1958, hace 56 años, se decidía prácticamente el fin de la resistencia batistiana en torno a la ciudad de Santiago de Cuba y todas las tropas del Primer y Tercer Frentes participantes en la batalla se unirían a la del Segundo Frente en las cercanías de Palma Soriano disponiéndose para el asalto final a la capital oriental.

Naborí y Fidel


Naborí y Fidel      Por Armando Fernández Martí

Santiago de Cuba, 30 dic.— El 30 de diciembre de 2005, hace hoy nueve años, falleció en La Habana repentinamente, el poeta Jesús Orta Ruiz, conocido por el Indio Naborí, lo cual, sin dudas, fue una sensible pérdida para la cultura cubana.

Naborí puso su poesía al servicio de la Revolución, incluso antes del triunfo del Primero de Enero de 1959 y a partir de ese momento, se convirtió en un cronista de la gigantesca obra revolucionaria pues no hubo acontecimiento por victorioso o triste que fuera, que no lo dejara plasmado en uno de sus poemas, como fueron la Campaña Nacional de la Alfabetización, la epopeya de Playa Girón y la Crisis de Octubre.

El 27 de diciembre de 2005, tres días antes de su fallecimiento, Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí, escribió su último poema denominado “El tiempo no devora redentores”, el cual concibió pensando en Fidel, líder histórico de la Revolución cubana, quien por esos tiempos aún convalecía de la enfermedad que lo alejó de la conducción del país, lo que constituía, y nadie lo dude, motivo de alegría para los enemigos de Cuba y del Comandante en Jefe.

Al cumplirse hoy el noveno aniversario del deceso del Indio Naborí, queremos recordarlo ofreciéndoles a ustedes su último poema y a su vez, rendirle homenaje al hombre que lo inspiró, el Comandante en Jefe de siempre, de los cubanos, Fidel Castro Ruz, bajo cuya conducción triunfó la Revolución, que en breves horas cumplirá su aniversario 56. He aquí el poema.

Estatua viva del metal más fuerte,
no pudiendo los monstruos de oro y cieno
matarte con la bala o el veneno,
quieren que el tiempo te condene muerte

Cuentan tus horas, los anima verte
blanca la barba de perfil sereno,
y en la alta cumbre del pensar sereno
el brote de tus canas les divierte

Los pueblos, sin embargo, te dan rosas,
poemas y canciones más por cosas
de cumple sueños que de cumpleaños,

Pues la edad de los héroes y los genios
no se mide ni por días ni por años
sino por largos siglos y milenios.

Gracias Naborí por tu poema. Felicidades Fidel por el aniversario 56 de tu Revolución.

Defiende Stell Band de El Cobre valores identitarios de la comunidad del Caribe


Por su originalidad, sus más de diez integrantes dirigidos por el músico Hermes Ramírez, se han convertido en embajadores culturales de la comunidad caribeña

Defiende Stell Band de El Cobre valores identitarios de la comunidad del CaribePor Dayron Chang Arranz

Santiago de Cuba, 30 dic.— Justo entre las lomas de la Sierra Maestra está el Cerro del Cardenillo donde reposa hoy un antiguo pueblo de mineros.

En su punto más elevado se deja ver el Monumento al Cimarrón exaltando la Rebeldía Esclava.En el otro un templo se consagra a la Santa Patrona de Cuba.

A 20 kilómetros de la ciudad de Santiago de Cuba se ubica el poblado de El Cobre, un sitio que en medio de su recogimiento deja escapar chispazos de caribeñidad.

“Joel James-intelectual y fundador de la Casa del Caribe, hizo posible que la Stell Band entrara a Cuba, a Santiago y sobre todo al poblado de El Cobre,” evoca con profunda pertenencia Hermes Ramírez, director de esta agrupación con sonido amarimbado.

En aquel entonces, cuentan los más viejos, eran solamente latones originales, barriles que cortaron, perfilaron sus notas musicales y afinaron, con los cuales sustituyeron los instrumentos y voces de una auténtica orquesta. Posteriormente cambiarían por elementos donados por amigos caribeños, formato que han fusionado con la más inconfundible percusión cubana: conga, campana, batería, doble segundo y bajo, entre otros.

Destacó que El Cobre fue el sitio escogido para su creación por la presencia de las minas, ya que en los países caribeños los primeros tocadores de steel fueron trabajadores de la minería. “Aquí, precisó, sus fundadores —en su mayoría trabajadores de la empresa minera de la localidad— tuvieron que construir ellos mismos los instrumentos, afinarlos y echar a andar la banda con recursos propios”

Ramírez, graduado de guitarra del Centro de Superación de su provincia, quien además dirige esta agrupación desde hace unos cinco años, recordó la colaboración de especialistas de Trinidad y Tobago, país caribeño donde existen más de 200 bandas de ese tipo. 

“En muchas ocasiones hemos tenido asesoramiento de ellos. Los materiales audiovisuales donde tenemos más o menos la fórmula de cómo aprender. Los trinitarios empezaron a hacer música con unos mambuses, luego con algunas latas que tenían deformación, hasta llegar a los tanques niquelados de petróleo de su país, con el cual lograron hacer una música especial"

“Recientemente estuvimos por Trinidad y nos dimos cuenta de que hay un instrumento que se llama la araña, éste tiene un tejido en todas las formaciones de sus notas y un sonido muy peculiar con un timbre de mucho brillo. Es decir que ellos han modernizando la técnica”

“Se ha mantenido una tradición, que hemos ido perfeccionando y enriqueciendo con la incorporación de jóvenes —siempre del poblado de El Cobre—, con conocimientos musicales elementales y vocación, lo que unido a una preparación más intensa en el dominio de la instrumentación de este formato musical, nos ha permitido lograr lo que hoy mostramos a nuestro pueblo”.

El Festival del Caribe, la Fiesta Iberoamericana, está entre los eventos en los cuales ha participado la única agrupación profesional que tiene el poblado. “Tambien tuvimos la posibilidad de estar en dos ocasiones en Pernambuco, Brasil-afirma Hermes- representando al Caribe con este instrumento y nuestra música caribeña.” Durante 15 días esta

agrupación percusionista probó su talento en plazas cariocas, como parte de una delegación cultural de 65 artistas que abarcó otros colectivos musicales y una representación de la agrupación folclórica Cabildo.  

“Luego tuvimos la oportunidad en nuestras vidas como músicos de interpretar el Ave María de Shubert y el tema Virgen Mambisa para el Santo Padre Benedicto XVI durante su visita al Santuario de la Santo Patrona de Cuba. Un gran regocijo que compartimos en otra ocasión cuando actuamos para Leonel Fernández, ex presidente de República Dominicana.”

Al decir de los 14 integrantes que hoy conforman el conjunto el Caribe les ha aportado mucho. “Primeramente los lazos de amistad con otros culturas, la frescura de su música y yo te diría que el tipo de instrumento que tenemos nos genera esa necesidad de tener un contacto directo con lo caribeño”

“A pesar de que tenemos estos instrumentos de otra nacionalidad hacemos la música nuestra. Ahí está la diferencia entre la Stell Band de Cuba y otras del mundo. Nosotros hacemos música de Van Van, pero también interpretamos Bob Marley, Calipso, soca, samba, frebo, maracatú, mambo. Muchos temas del Benny Moré, Electo Rosell –Chepín-,  Matamoros. Una gama de géneros diferentes, siempre defendiendo la música cubana con este instrumento, es donde está el secreto nuestro.”

“Con muchos países hemos tenido vínculos musicales. Los festivales del Caribe nos genera esto muy fácilmente cuando vienen agrupaciones de las Bahamas, México, Brasil, Trinidad y Tobago. Vamos tomando sus experiencias y ellos las nuestras. Es decir que hay un lazo de amistad profundo entre todos los países del área, confirmó Hermes Ramírez.”

Casa del Caribe ofrece producto exclusivo al turismo cultural en Cuba


Producto Casa CaribePor Karina Sotomayor Otero

Santiago de Cuba, 30 dic.— La Casa del Caribe ofrece una interesante opción al turismo cultural en Cuba a través del producto exclusivo “Por la casa profunda”. Este proyecto incluye visitas a las comunidades rurales para contactar a los portadores de la cultura popular tradicional, conferencias especializadas, ceremonias mágico-religiosas, entre otras actividades.

El Festival del Caribe es el producto líder de este proyecto. Los clientes serán espectadores activos de la cultura popular tradicional a través de visitas a las comunidades rurales como la de Thompson-Barranca.

Se ofrecerán espectáculos con la esencia del folklore afrocubano, encuentros con practicantes y sacerdotes religiosos, peñas, ceremonias mágico-religiosas y conferencias.
Grupos procedentes de México, Argentina y Estados Unidos  consumieron este producto que se renueva con la excelencia laboral de la Casa del Caribe en Santiago de Cuba.