Plaza de la revolución

Plaza de la revolución
Plaza de la revolución

sábado, 11 de febrero de 2012

Centro de Biofísica Médica: institución de vida

Autor : Coral Vázquez Peña

Con un trabajo consolidado en el campo de la ciencia y la técnica, especialmente en la aplicación de los resultados en el sistema de salud cubano, llegan los trabajadores del Centro de Biofísica Médica a su aniversario 19.

Más de 40 equipos Angiodin-PD 3000 para el diagnóstico del sistema vascular periférico, instalados en los principales hospitales del país y 72 estaciones para la transmisión de imágenes  médicas, son una muestra del quehacer de este colectivo de la ciencia en Santiago de Cuba.

En diálogo con el Doctor Manuel Lores, director del Centro de Biofísica Médica, CBM, explicó que en su opinión el Centro tiene tres importantes logros “el desarrollo de la tecnología de resonancia magnética nuclear, tecnología exclusiva de países desarrollados; la posibilidad de desarrollar los conocimientos  y hacer un aporte efectivo y útil a la Sociedad y en tercer lugar la generalización de los resultados en el sistema de salud cubano desde los equipos de resonancia magnética nuclear hasta los sistemas para el manejo de imágenes diagnósticas”.

Hoy, dijo Lores, “el colectivo del Centro de Biofísica Médica tiene cientos de equipos médicos y software en todo el sistema de salud cubano, desde en hospitales urbanos y rurales, Salas de Rehabilitación y Consultorios del Médico de la Familia”.

“Y algo muy importante, puntualizó, damos los primeros pasos en el campo de la exportación, nuestra tecnología está instalada en países del ALBA, fundamentalmente en Venezuela”.

“Es digno de mencionar igualmente, aseguró el director del CBM, el aporte en la formación emergente de los profesionales que han participado en la instalación de los servicios médicos cubanos en todos los países del ALBA y también en su mantenimiento”.

Finalmente el Doctor Lores puntualizó a Tvsantiago que el cumpleaños 19 de la institución impulsa en cada uno de los trabajadores nuevos elementos que van a ser el soporte de los aportes futuros del centro al sistema de salud cubano. Con esa premisa llegarán al Vigésimo Aniversario.

 

EE.UU.: retirada misión militar de Cuba

Autor :Armando Fernández Martí 

Cuando el 11 de febrero de 1959 el Gobierno Revolucionario ordenaba la retirada de la misión militar norteamericana radicada en la isla, y que había apoyado moral y materialmente la dictadura de Fulgencio Batista, se ponía fin a 61 año de injerencia estadounidense en Cuba, iniciada con la intervención militar yanki de 1898.

Ya en la noche del 8 de enero tras su llegada a La Habana, el Comandante en Jefe Fidel Castro se había referido al apoyo brindado por Estados Unidos a Batista y en ese sentido destacó: “Esa misión ha estado entrenando a los soldados que han estado combatiendo contra nosotros durante dos años y además, ¿para qué ha servido la misión militar? ¿Para qué los soldados pierdan la guerra?

Al constituirse la República en 1902 después de dos años de la presencia militar yanki en la Isla, Estados Unidos se aseguró de mantener la misma mediante uno de los artículos de la Enmienda Platt, agregada a la Constitución Cubana, donde el imperio se arrogaba el derecho de intervenir en el país caribeño siempre y cuando lo considerase necesario si sus intereses se veían en peligro, tal y como lo hizo en 1906.

Tras la supuesta abolición de la Enmienda Platt a mediados de la década del 30 del pasado siglo, la presencia yanki en la isla se aseguró mediante una serie de tratados de los cuales Cuba formaba parte como la Junta Interamericana de Defensa, el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, la Organización de Estados Americanos, OEA, y el convenio de ayuda militar firmado por el Presidente Carlos Prío Socarrás dos días antes de que Batista lo sacara del poder, mediante el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952.

Por supuesto, que el dictador ratificó ese convenio bilateral y como hombre fuerte de Washington en la isla, recibió toda la colaboración militar necesaria de Estados Unidos, y en 1956 le ofreció un programa de asistencia militar de más de 6 MILLONES de dólares para enfrentar el movimiento revolucionario, que ya tomaba fuerza en el país y más a partir de la expedición del Yate Granma.

Sin embargo, ningún tratado ni convenio en materia militar pudo frenar la Revolución, ni su Ejército Rebelde que tras dos años de lucha en las montañas derrocó al ejército de la dictadura y sus modernos medios suministrados por Estados Unidos, y no sólo eso, sino que también puso fin a la misión militar norteamericana y ordenó su retirada para siempre de la isla el 11 de febrero de 1959, hace hoy 53 años.



 

Cumple 113 años Biblioteca Elvira Cape

Autor :Bárbara Aroche Cuadro 

El 12 de febrero de 1899 se funda en esta ciudad sur oriental la Biblioteca Elvira Cape, una de las instituciones culturales más prestigiosas y antiguas en este territorio. Don Emilio Bacardí, Acalde de Santiago de Cuba concibió el proyecto y un museo anexo a la misma. En atención a las múltiples actividades llevadas a cabo por Elvira Cape, viuda de Bacardí, la biblioteca tomó su nombre.

Situada  aproximadamente a 800 kilómetros de la capital cubana el centro se encuentra ubicado la calle Heredia y el recinto cuenta con un valioso fondo bibliográfico, que supera los 140 370 volúmenes. En sus salas se brindan servicios especializados a todo tipo de lectores (estudiantes, amas de casa y trabajadores), así como a instituciones y organismos con intereses especiales.

La sala de sistema Braille, dedicada a atender a las personas ciegas y débiles visuales, cuenta con un laboratorio, con una hemeroteca, un departamento de fondos raros y valiosos que atesora el patrimonio de la provincia, y colecciones cubanas.

Funcionan en la Elvira Cape un departamento de extensión bibliográfica y otras áreas para la información de las artes. En su lobby se exponen muestras de artistas de la plástica, cubanos y extranjeros, libros, artesanía y de otras manifestaciones del arte y la cultura. Su patio es un escenario especial para niños, jóvenes y adultos que asisten a los actos y actividades de todo tipo.

La Biblioteca Elvira Cape es una  joya de la cultura de este territorio oriental y en este aniversario ciento trece de su fundación se han realizado disímiles actividades para celebrar el onomástico.

Desde este viernes 10 hasta el domingo 12 se realizan variadas actividades como exposiciones y presentaciones de libros saludando la fecha del 12 de febrero.

Universidad de Ciencias Médicas santiaguera y su medio siglo de vida

Autor :Eduardo Palomares Calderón

La Universidad de Ciencias Médicas santiaguera arribó a sus 50 años de creada, con la graduación de más de 42 mil profesionales de la salud, incluyendo 2 800 extranjeros de 54 países.

Entre los egresados se encuentran 14 mil galenos, que representan casi cinco veces más de los médicos que al triunfo de la Revolución abandonaron la nación, y 7 mil licenciados en enfermería, y suman más de 3 mil los que ostenta grados científicos de doctores en ciencias y másteres.

Debe añadirse que, asumiendo un compromiso con Fidel de graduar mil médicos para la hermana República de Haití, de sus aulas han egresado ya 750, y se mantienen alrededor de 300 en los diferentes años de la carrera, junto a varias decenas que cursan distintas especialidades médicas.

Como parte de la celebración por el medio siglo del centro, le fue entregado el título de Doctor Honoris Causa a José Miyar Barruecos, ministro del CITMA, y a Luis Estruch Rancaño, viceministro de Salud, mientras que otros destacados profesionales recibieron la categoría docente especial de Profesor de Mérito.

Además, fue inaugurado un moderno laboratorio para ciencias básicas biomédicas, con equipos de última generación, como el espectrofotómetro ultravioleta, un cromatógrafo de baja presión, y otros destinados a estudios inmunológicos o de electroforesis.
 

El museo del ron de Santiago de Cuba, máximo exponente la historia del ron en Cuba

Autor :Tomado de Granma Digital

De De 22 países eran; la mayoría escritores que asisten a la XXI Feria del Libro e intelectuales de diversas disciplinas académicas y científicas, unidos por la Red En Defensa de la Humanidad a favor de "la paz y el medio ambiente."

Zuleika Romay, Premio Casa de las Américas y Presidenta del Instituto Cubano del Libro (ICL), presentó a las personalidades más prominentes entre los invitados y comentó las generalidades del conjunto: Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz; Sergio Pitol, Premio Cervantes 2005. También Stella Calloni, Carlo Frabetti, Francois Houtart, Frei Betto, Ignacio Ramonet, Atilio Borón, Farruco Sesto, Miguel Bonasso, Carmen Bohórquez, Peter Phillps, Santiago Alba y Mayda Acosta.

Importantes escritores e intelectuales caribeños, representantes de las culturas invitadas a nuestra feria: Norman Girvan, Chiqui Vicioso, Kendel Hyppolite, Alejandro Carpio, Daniel Ferreira, Lenito Robinson, Bárbara Chase, Carlos Roberto Gómez, René Baptiste, Cynthia Abrahams, Lasana Sekou, Pedro Antonio Valdés, Johan Roozer, así como Kari Polanyi Levitt, estudiosa del Caribe. Por Cuba, varios premios nacionales de Literatura, de Historia y de Ciencias Sociales, además de científicos cubanos de varias especialidades.

Entonces preguntó al anfitrión qué le parecía el auditorio.

"Infinito", respondió Fidel sonriendo y seguramente imaginando cuánto podría extenderse el diálogo con esta sólida representación de la intelectualidad de izquierda que, desde el año 2003 y por iniciativa del líder de la Revolución cubana, se nucleó en la Red.

Más de nueve horas se extendió el intercambio, iniciado con una introducción reflexiva de la Presidenta del ICL en torno a los motivos del encuentro, que se inspira en el alerta que hace 20 años lanzara Fidel en la Cumbre de la Tierra sobre el riesgo de extinción que amenaza a la especie humana, más grave hoy que hace dos décadas.

Por parte de los invitados abrió el diálogo el escritor y periodista español Ignacio Ramonet con una síntesis de sus palabras al recibir en la mañana el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Habana. Centrado en las prácticas del sistema mediático global, donde la información funciona como una rara mercancía gratuita debido a que por intermedio de ella —cada vez más vaciada de contenido— las personas son vendidas a los anunciantes, la tesis de Ramonet puso a girar el debate en torno a todo lo que pueden y deben hacer los intelectuales para evitar la catástrofe planetaria cuando sus esfuerzos chocan, diría Abel Prieto, "contra la manipulación o el silencio".

La escritora y periodista argentina Stella Calloni demandó una urgente reactivación articulada de la red, porque, se lamentó angustiada, "es aterrador el silencio con el que la Humanidad está asistiendo a sucesivas guerras" y las nombró una por una desde Afganistán hasta Libia, llamando la atención sobre el guión repetido que amenaza ahora a Irán y Siria.

Casi ocho horas más tarde, sus palabras tendrían eco en las del intelectual brasileño Frei Betto, quien demandó una autocrítica para valorar "nuestra inserción social" y generar proyectos, no solo indignación, porque esta no basta para resolver la injusticia global.

El encuentro, iniciado a la 1 y 20 de la tarde, concluyó pasadas las diez y veinte de la noche, con apenas dos breves interrupciones de receso.

Impresionados por la vitalidad y entusiasmo de Fidel, todos los que intervinieron se congratularon por su visible recuperación, pero fue el fraile dominico brasileño quien mejor lo sintetizó al advertir jocosamente que debían terminar porque aún Fidel tenía que atender "tres delegaciones, leer muchas informaciones y unos cuantos libros", y que nadie preguntara cuál es el milagro que se lo permite porque es un secreto del Estado cubano.

Después Betto agradecería a Fidel "por su paciencia, su diálogo, su capacidad para escuchar¼ " y pediría que Dios bendiga "a este país y la vida y la salud" del líder de una Revolución cuya obra definió como evangélica "porque alimentó al hambriento, curó al enfermo, dio trabajo al desocupado, tal como piden las Sagradas Escrituras."

Entonces tomó la palabra Fidel, levantando un paquete de cables de prensa entre las manos. Son noticias solo de los tres últimos días, advirtió, y propuso leer y comentar algunas para confirmar la gravedad de la alarma que los había reunido. Faltaba todavía más de una hora de conversación, sentados o de pie.

"Lo menos que podemos hacer es lograr que la población esté informada", dijo al terminar y propuso armar un libro con todas las ideas y propuestas vertidas en las más de 9 horas de diálogo. "Hay que luchar", repitió como otras veces, "no nos podemos dejar vencer por el pesimismo. Es nuestro deber."

Museo del Ron, máximo exponente de la historia del ron en Cuba

Autor :Yulia Nela González Bazán 

El museo del ron de Santiago de Cuba, máximo exponente la historia del ron cubano, oriundo de esta ciudad desde 1862 y del cual pretende ser su cronista principal, reabrió sus puertas luego de amplias labores de restauración.

En una edificación de estilo ecléctico, ubicada en la calle San Basilio Nº 358, se resguarda la rica historia del ron cubano que ya suma 150 años. Desde el 24 de junio de 1996 fue fundado aquí el Museo del Ron, con una misión bien definida, según nos comenta Carlos Edgar Martínez Bueno, Especialista Principal del la instalación: “Conservar, divulgar y atesorar todo lo concerniente a la historia del ron ligero cubano desde su fundación hasta la actualidad, partiendo incluso del desarrollo de la industria azucarera como fuente fundamental de la producción del ron cubano hasta hoy”.

Cuenta con 6 salas de exposiciones permanentes en las que el visitante conoce acerca del proceso de fabricación e historia del ron. Se pueden apreciar objetos relacionados con el trabajo del tonelero, maquinarias antiguas empleadas en el proceso de embotellamiento, etiquetas de los primeros fabricantes de rones y también de las fabricaciones actuales.

Las labores de reparación acometidas recientemente, incluyeron el mejoramiento de todo el material de apoyo, pintura de los locales y restauración de la carpintería. Entre los elementos incorporados se encuentran esta escultura a tamaño natural de un tonelero en pleno proceso de fabricación.

En estos momentos se trabaja para culminar las labores constructivas en la barra, local donde se expenden bebidas cubanas, el local de los maestros roneros, quienes compartirán con el público en el Museo, y una sala para la representación de una nave de añejamiento.

Antes de su salida del Museo el visitante tiene la posibilidad de degustar el trago de ron Santiago de Cuba como cortesía de la casa.