Plaza de la revolución

Plaza de la revolución
Plaza de la revolución

jueves, 12 de abril de 2012

Cambio climático y patrimonio forestal cubano

Autor : Coral Vázquez Peña

Cuba posee en la actualidad un patrimonio forestal que supera las 3 millones de hectáreas, lo que equivale a más del 25 por ciento de la superficie nacional al término de 2011. Para el 2015 es un propósito del país alcanzar la cifra de 29,3 por ciento de superficie boscosa.

Tales apreciaciones las ofreció el Dr. Arnaldo Álvarez Brito, científico del Instituto de Investigaciones Agroforestales del Ministerio de la Agricultura y Coordinador Técnico de la Red Agraria de Cambio Climático del propio organismo, quien asegura que son unas buenas cifras.

P: ¿Cómo valora esas cifras y cuál sería el impacto del cambio climático?

E: Se supone que los países deben tener no menos de un 25 por ciento de su territorio dedicado a la actividad forestal o cubierto por bosques. Cuba ya está por encima de ese valor en la actualidad, pero aspiramos a una cifra aún mayor. Para el 2020 ya se está preparando la política a seguir por el país, y esa cifra debe aproximarse al 30 por ciento.

La mayor parte es bosque húmedo y costero, y lógicamente de acuerdo con los impactos que he visto del cambio climático en el país, posiblemente el sector forestal  sea el que más consecuencias tenga que enfrentar.

Cualquiera de los cinco tipos de bosques que existen en el país van a enfrentar no menos de tres tipos de impactos distintos.

P: ¿Cuáles son estos tipos de bosque y que peligros los amenazan?

E: Existen los bosques secos, costeros, de pinos, húmedos y de montaña. Los tipos de impactos que sufrirían son muy variados, desde el aumento de la temperatura que es el primario, hasta la disminución del régimen de lluvias y la variación de distribución anual, el aumento del  nivel medio del mar que a su vez trae asociado un aumento en el nivel de penetración, de intrusión salina en los acuíferos subterráneos, así como la variación del nivel de humedad en el país. Lógicamente todos estos fenómenos hacen cambiar también la magnitud, el comportamiento y la importancia de las plagas, lo que se suma a todos los efectos anteriormente mencionados.

P: ¿Ya se han adoptado medidas?

E: De hecho el país inició el análisis de los impactos del cambio climático en el año 2008. Por primera vez el Consejo de Ministros hizo una evaluación de este tema, el que fue presentado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

A partir de ese momento, el gobierno le indicó al CITMA que se requería hacer una evaluación de los impactos del aumento del nivel medio del mar, que como todos los estados insulares, Cuba será afectada por ese fenómeno porque reduce su superficie. Este fue el primer encargo oficial al CITMA, esfuerzo en el que estuvo inmerso hasta finales del año pasado.

Se presentaron los resultados,  los cuales prevén para el 2050 un aumento de 30 centímetros que equivale a perder alrededor de 2,5 por ciento de la superficie del país, igualmente para el final del siglo el aumento sería de 85 centímetros lo que supone una pérdida superior al 5 por ciento del territorio nacional.

Lo que se traduce en un impacto muy fuerte.

Claro, pues afecta más de 100 asentamientos humanos costeros, parte de los cuales desaparecen. El gobierno cubano en estos momentos trabaja en un programa de reubicación, pero que resulta muchas veces más difícil que tratar con las actividades naturales, pues hay que tener en cuenta el factor social, tienes que convencer a las personas, explicar, aclarar.

P: ¿Y cuál es el impacto desde el punto de vista forestal?

E: Una región netamente forestal como la Ciénaga de Zapata, desaparece bajo el agua a lo largo del siglo y la intrusión salina sería muy fuerte también, lo que afectaría zonas muy importantes que hoy se dedican a la seguridad alimentaria, por ejemplo la producción de arroz, las principales zonas productoras de este cereal están en áreas limítrofes al litoral, de ahí que serían afectadas por la salinidad.

Se necesita la creación de un programa de adaptación a largo plazo que requiere numerosas inversiones económicas.

P: En el caso de Santiago de Cuba, ¿qué sucedería  con la situación forestal y el impacto del cambio climático?

E: La provincia de Santiago de Cuba se caracteriza desde el punto de vista de su límite costero, por tener una franja muy abrupta, porque ahí está la vertiente este de la Sierra Maestra que prácticamente llega hasta el mar, deja un pequeño espacio, de ahí que las penetraciones por el aumento del nivel del mar, no sería la mayor afectación para este territorio.

P: ¿Y en el caso del municipio de Guamá?

E: De las 26 formaciones forestales naturales que posee Cuba, existen en Guamá dos que son exclusivas de esta zona, son el monte fresco y el monte nublado, las que son formaciones de alta montaña, existen solo en los mayores picos de la Sierra Maestra, en el Pico Cuba, la Francia, el Pico Turquino, en los más altos.

Precisamente es la temperatura una de las razones que posibilita que esas formaciones se encuentren allí,  integradas por un total de 25 especies arbóreas de las cuales 17 son endémicas exclusivas de la zona de alta montaña de la Sierra Maestra.

Si es precisamente la temperatura, la razón por la cual existen esas formaciones forestales en la Sierra Maestra y  continúa aumentando, la única alternativa que tendrían de supervivencia es migrar hacia arriba, pero el espacio que hay hacia arriba no es mucho. La formación más alta, el monte fresco, lo que tiene son 700 metros de migración vertical, y el monte nublado tiene un poco más de un kilómetro.

Si las predicciones climáticas que dispone el país hoy se cumplieran, a mediados de siglo el monte nublado  desaparecería, con todas sus especies, y a finales de siglo, al monte fresco lo que le quedaría para migrar sería medio kilómetro de altura. Eso en términos  ecológicos y de biodiversidad es un impacto muy fuerte, muy grande, y que además no tienes cómo remediarlo porque no hay otro lugar en Cuba al que pudieses llevar esas especies.

Como estrategia solamente puedes tratar de documentar en imágenes lo más posible, las características de esas dos formaciones, para hacer uso de la conservación virtual y que el cubano futuro conozca lo que existió en su país a través de imágenes.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario