Palma Soriano, Santiago de Cuba, 26 mar.— Cuando nos acercamos a la edición a La XXXV edición del Festival del Caribe se podría hablar de muchas agrupaciones y artistas que prestigian este evento.
Pero si llegamos hasta el Ramón de
Guaninao zona intricada de la Sierra Maestra, que forma parte del
municipio Palma Soriano, encontraremos a alguien que con sus historias
nos hace reír, llorar y reflexionar, es la gracia indiscutible de Juan
Carlos Tamayo Garcés: Narrador Oral Escénico, Promotor Cultural y
Licenciado en Pedagogía quien lleva mas de 20 años en el movimiento de
artistas aficionados de los cuales a puesto su impronta en 18 ediciones
de las fiestas del fuego, lo que le permitió ser el primero de esta
manifestación artística en recibir el reconocimiento de la Casa del
Caribe.
“Con agrado recibí por parte de la Casa del Caribe el premio Roberto Garcías Ibáñez, reconocimiento a mi trabajo que me compromete a seguir dándole a mi pueblo lo que con gusto me nace y cada año llevar un repertorio mejor a este evento cultural, tan importante de la Región del Caribe y que tenemos el privilegio de mantenerlo en Santiago de Cuba”.
Y entre historias como: “Taita, diga usted cómo”, “El hambre”, “Los amores de Guillermina”, “El amor y la locura”, “El gallo del patio”, “Vive como creas mejor” y muchas otras de Onelio Jorge Cardoso, Luís Carbonell u otros iconos del arte de la narración cubana, sintetiza su trayectoria artística:
“Como actor formé parte del primer grupo teatral Bambalinón de los años 80, representativo de la Casa de Cultura Municipal Ángel Peralta Téllez, nos presentábamos en barrios, comunidades y participábamos además en eventos, actividades y festivales. Después de varios años haciendo teatro me interesó la narración oral escénica, comenzando un trabajo en la selección del repertorio y la participación en los eventos de oralidad de la provincia”.
Por su calidad como narrador oral escénico, se le otorgo la categoría nacional. Su talento le a permito recibir varios premios a nivel municipal, provincial y nacional de ellos comenta:
“Ha sido muy importante para mi intercambiar con otros artistas y tener reconocimientos por participar en eventos como: Décimo Festival de la Central Trabajadores de Cuba en esta provincia Indómita; Encuentros de monólogos. Cabaiguan; Primavera de Cuento. La Habana en varias ocasiones; Muestras internacionales de Contarte en la Habana.; Bienales internacionales de Oralidad en Santiago de Cuba; Participación en Fiesta del Caribe; Primer lugar en Festival Cucalambeano Provincial por varios años ; Premio VII edición de expresiones orales en el Cristo; Otras Bienales internacional de Oralidad en Santiago de Cuba; Barrio Cuento en La Habana. ; Narrarte. La Habana; Palabras de invierno. Matanza; Premio Cuentos para adultos. Palabra viva. Las tunas; Festival primavera de cuento.
La Habana; Participación en el evento Nacional de narradores orales en Ciego de Ávila Abril entre muchos otros que me estimulan a seguir narrando”.
En la actualidad este seguidor de la narrativa de Onelio Jorge Cardoso, del estilo indiscutible del “Acuarelista de la Poesía Antillana”, Luís Carbonell y de otros iconos de la narración en Cuba por estos días de marzo próximo al 27 de este mes día Internacional del Teatro recibe el homenaje de su público ese que para el es el mayor regalo:
“ Estoy feliz de sentir a cada paso la risa de la gente cuando saludo algún guajiro con una de mis frases o debajo de una mata mientras compartimos unos tragos entre mezclo historias cotidianas. Es verdaderamente gratificante el reconocimiento en cada escenario donde desbordo esos dones que me nacen del alma”.
Y preparándose ya para este Festival del Caribe una y otra vez vuelven las historias, pues ni durmiendo dejan de rondarles las narraciones con ese matiz que solo lo da la gracias indiscutible de un cuentero como Juan Carlos.
“Con agrado recibí por parte de la Casa del Caribe el premio Roberto Garcías Ibáñez, reconocimiento a mi trabajo que me compromete a seguir dándole a mi pueblo lo que con gusto me nace y cada año llevar un repertorio mejor a este evento cultural, tan importante de la Región del Caribe y que tenemos el privilegio de mantenerlo en Santiago de Cuba”.
Y entre historias como: “Taita, diga usted cómo”, “El hambre”, “Los amores de Guillermina”, “El amor y la locura”, “El gallo del patio”, “Vive como creas mejor” y muchas otras de Onelio Jorge Cardoso, Luís Carbonell u otros iconos del arte de la narración cubana, sintetiza su trayectoria artística:
“Como actor formé parte del primer grupo teatral Bambalinón de los años 80, representativo de la Casa de Cultura Municipal Ángel Peralta Téllez, nos presentábamos en barrios, comunidades y participábamos además en eventos, actividades y festivales. Después de varios años haciendo teatro me interesó la narración oral escénica, comenzando un trabajo en la selección del repertorio y la participación en los eventos de oralidad de la provincia”.
Por su calidad como narrador oral escénico, se le otorgo la categoría nacional. Su talento le a permito recibir varios premios a nivel municipal, provincial y nacional de ellos comenta:
“Ha sido muy importante para mi intercambiar con otros artistas y tener reconocimientos por participar en eventos como: Décimo Festival de la Central Trabajadores de Cuba en esta provincia Indómita; Encuentros de monólogos. Cabaiguan; Primavera de Cuento. La Habana en varias ocasiones; Muestras internacionales de Contarte en la Habana.; Bienales internacionales de Oralidad en Santiago de Cuba; Participación en Fiesta del Caribe; Primer lugar en Festival Cucalambeano Provincial por varios años ; Premio VII edición de expresiones orales en el Cristo; Otras Bienales internacional de Oralidad en Santiago de Cuba; Barrio Cuento en La Habana. ; Narrarte. La Habana; Palabras de invierno. Matanza; Premio Cuentos para adultos. Palabra viva. Las tunas; Festival primavera de cuento.
La Habana; Participación en el evento Nacional de narradores orales en Ciego de Ávila Abril entre muchos otros que me estimulan a seguir narrando”.
En la actualidad este seguidor de la narrativa de Onelio Jorge Cardoso, del estilo indiscutible del “Acuarelista de la Poesía Antillana”, Luís Carbonell y de otros iconos de la narración en Cuba por estos días de marzo próximo al 27 de este mes día Internacional del Teatro recibe el homenaje de su público ese que para el es el mayor regalo:
“ Estoy feliz de sentir a cada paso la risa de la gente cuando saludo algún guajiro con una de mis frases o debajo de una mata mientras compartimos unos tragos entre mezclo historias cotidianas. Es verdaderamente gratificante el reconocimiento en cada escenario donde desbordo esos dones que me nacen del alma”.
Y preparándose ya para este Festival del Caribe una y otra vez vuelven las historias, pues ni durmiendo dejan de rondarles las narraciones con ese matiz que solo lo da la gracias indiscutible de un cuentero como Juan Carlos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario