Plaza de la revolución

Plaza de la revolución
Plaza de la revolución

lunes, 28 de abril de 2014

El arte de la degustación de vino artesanal


El arte de la degustación de vino artesanalPor Coral Vázquez Peña

Santiago de Cuba, 28 abr.— La Unidad Básica "Villa Trópico" es el primer centro de esta ciudad y el país que oferta en sus restaurantes vino artesanal. “Permite que los clientes tengan una nueva forma de degustar los alimentos a la hora de pedir un plato y de disfrutar en la instalación” expresó a Tvsantiago Alexei Cuadra Garzón, Jefe de Gastronomía de la Unidad Básica "Villa Trópico".

A esta formidable instalación que además brinda un buen servicio y  posee una cuidada jardinería se le añade ahora el nuevo atributo para hacer de ella un sitio ideal para
el sano esparcimiento. 

Perteneciente a la Empresa de Alojamiento y Servicios Gastronómicos Santiago de Cuba, Villa Trópico se convierte también, en la sede oficial de la Escuela de vitivinicultores de Santiago de Cuba.

A la cata de vinos estuvo dedicado el primer encuentro entre elaboradores de la bebida con el objetivo no sólo de enriquecer la cultura vinícola artesanal sino de continuar fomentando el arte de crear el licor, sus secretos y los procesos relacionados con el mismo.

En este contexto se reconoció también los tres terceros lugares que logró la provincia de Santiago de Cuba en el recién celebrado Festival Nacional de Vinicultores en la ciudad de Camagüey.

Ellos fueron Pedro Cortés Somoza en la especialidad espumoso, Rolando Magaña Morell en rosado y Santiago Landazo con una ponencia en el evento teórico.

El municipio de Santiago de Cuba cuenta con 60 vinicultores agrupados en 6 clubes, a través de los cuales efectúan festivales de base y regionales, talleres de cata y expo-ventas con el objetivo de mantener viva la tradición y fomentar el consumo de la sana bebida.

El Cobre exhibe valores excepcionales del patrimonio


El Cobre exhibe valores excepcionales del patrimonioPor Coral Vázquez Peña

Santiago de Cuba, 28 abr.— Resulta imposible recorrer la ciudad de Santiago de Cuba y no llegarse hasta El Cobre, a 20 kilómetros de la urbe, pueblo de la región oriental del país que recibe al año miles de visitantes de todas las partes del mundo, quienes van a esa localidad a orar y pedirle a la santa cubana bienestar, suerte, prosperidad, y fundamentalmente, salud.
Sin importar origen social, nivel cultural o nacionalidad, hasta los pies de la Virgen de la Caridad de El Cobre llegan cientos de personas cada año tras subir arrodillados una larga escalinata, a pleno sol y con muy poca ayuda, como pago de una promesa y tributo de agradecimiento a la Patrona de Cuba.

Algunos dejan en el Santuario de “Cachita”, como popularmente se le dice, prendas y joyas de oro, objetos personales de gran valor sentimental y trofeos ganados en importantes eventos deportivos del orbe. Allí se encuentra expuesta la medalla del Premio Nobel de Literatura que se concedió en 1954 a Ernest Hemingway.

Importante resulta la existencia en el sitio de la basílica menor de la Virgen María de la Caridad de El Cobre, donde se conserva la imagen original de la santa que lleva bordado entre sus atributos el escudo de la nación cubana, y a quien cubanos y foráneos, vestidos de amarillo o blanco, regalan ramos de girasoles, flor preferida por la venerada.

Igualmente resultan excepcionales lugares como Cayo La Virgen y Barajagua, que guardan un valor patrimonial extraordinario, al acoger los senderos y localidades que sirvieron de ruta a los pescadores que encontraron la imagen religiosa, en 1612 en la oriental Bahía de Nipe.

Poblado de El CobrePero es el paisaje de El Cobre y Camino de la Virgen, área patrimonial cercana a la ciudad cabecera, un territorio con fuerte arraigo en la cultura popular del cubano, al estar asociada, además de la religión católica, a la actividad minera, la esclavitud y rebeliones esclavas en el oriente del país.

Esa riqueza hace del sitio uno de los lugares con fuertes opciones a ser declarado como Patrimonio de la Humanidad. Precisamente en ese empeño trabajan especialistas de la Oficina del Conservador de la Ciudad, institución dedicada a preservar los bienes materiales, para que la urbe en su medio milenio cuente con un nuevo componente del acervo mundial.

El primer paso fue la creación del expediente donde se destacan todos los valores del área y que resaltan su importancia a nivel internacional. El segundo, y que fue conseguido hace muy poco tiempo, en el 2012, fue la declaratoria del lugar como Monumento Nacional. Según la Resolución 01 de 2012, emitida por la Comisión Nacional de Monumentos, se reconoce a la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre como parte de la identidad del pueblo cubano.

Muestra de ello es que la figura sagrada ha sido objeto de veneración por el pueblo, que le ha rendido tributo e identificado en ella un símbolo de fe e inspiración para sus

más caros anhelos de libertad y justicia. También es interesante que las demarcaciones de El Cobre, el pueblo, la parte de las minas y las montañas cercanas, fueran testigos excepcionales de la explotación del negro esclavo africano y su posterior cimarronaje.

Todas estas razones hacen que el lugar forme parte del proyecto de la UNESCO Ruta del Esclavo, que enriquece la cultura y la historia de la localidad, a la vez que dirige las miradas hacia la necesidad de eliminar la explotación del hombre por el hombre.

Monumento al cimarrónOtro atractivo es el Monumento al Cimarrón, erigido en lo alto de una colina en julio de 1997, ya que en estas tierras, en 1731, ocurrieron algunas de las más importantes protestas esclavas. El mismo fue obra y fruto del genio de Alberto Lescay, quien reflejó en la pieza el significado de la esclavitud, el cimarronaje y la trascendencia de la cultura africana y las tradiciones cubanas actuales.

Por último y no menos importante es la arraigada tradición minera de la zona, específicamente en la explotación de uno de los yacimientos de cobre más antiguos de América, descubierto en 1530, y que le dio nombre. Fue en el siglo XVII cuando entró en explotación a cielo abierto. Los primeros mineros se asentaron en un valle que ocupó más tarde la villa El Cobre, cuyo nombre original fue Santiago del Prado, por su proximidad a la ciudad cabecera y estar extendido el pueblo en una pradera. Sin

dudas, perdurará la tradición minera en el sitio, por eso recientemente fue emplazado un monumento en los jardines del Círculo Social. Del artista Carlos Antonio Parra, la escultura fundida es de 1,90 metros de alto y muestra a un hombre con casco, acompañado de las herramientas necesarias para la ruda y peligrosa labor de extraer mineral de las entrañas de la tierra.

En El Cobre se sintetizan importantes pasajes de la historia de Cuba, a la vez que exhibe valores excepcionales del patrimonio y es uno de los lugares más visitados en Santiago de Cuba.

La Casa de todos


La Casa de todosPor Armando Fernández Martí

Santiago de Cuba, 28 abr.— Hace 55 años, el 28 de abril de 1959, en La Habana, Cuba, abrió sus puertas a la cultura de la América nuestra, la de Bolívar y Martí, una Casa para mostrar y expandir por el mundo toda la riqueza espiritual de un continente que todavía por entonces, arrastraba la cadena de varios siglos de colonización cultural impuesta, primero, por los conquistadores españoles y después, por el neocolonialismo norteamericano.
Correspondió a la Heroína del Moncada, del llano y de la Sierra, Haydee Santamaría Cuadrado, la creación de la Casa de las Américas, nacida a tan dolo 4 meses del triunfo de la Revolución cubana, una institución cultural sin paralelos en la región latinoamericana y por qué no, en todo el continente, incluyendo a Brasil, de habla portuguesa, así como al Caribe y Las Antillas de habla anglófona.

Uno de los más prestigiosos escritores norteamericanos, Eduardo Galeano, consideró que la fecha de su fundación fue el día que se descubrió el nuevo mundo al ver la luz “en Cuba, la casa que más nos ha ayudado a descubrir a América, y las muchas Américas que América contiene”

Durante cinco décadas y media Casa de las Américas ha sido la divulgadora de nuestra raíz mestiza, taína, lucumí y española, que encuentran en esta ejemplar institución el espacio para validar y expandir esa cultura mixta, expresada desde las más diversas manifestaciones por los intelectuales y artistas del continente: escritores, poetas, plásticos, músicos, teatristas y ensayistas, entre otros.

Desde 1960 Casa de las Américas convoca a su concurso literario anual, uno de los más prestigiosos del continente y del mundo, lo que contribuye a la promoción y difusión de la obra de intelectuales y escritores en los géneros de novela, cuento, poesía, teatro y ensayo, tanto en español como en el habla portuguesa y anglófona del Caribe y las Antillas.

Nombres de lo que más vale y brilla de la intelectualidad latinoamericana han estado vinculados a Casa de las Américas desde su fundación hace 55 años, entre ellos, Manuel Galich, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Eduardo Galeano, Mario Benedetti, Osvaldo Guayasamín, Mercedes Sosa y Chico Buarque de Holanda.

Puede decirse también que Casa de las Américas vio nacer en sus predios a la Nueva Trova con integrantes como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Noel Nicola, Sara González, y que aquí se constituyó también la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano avalada con la firma de 24 destacados cineastas de la región.

Sería imposible narrar en pocas líneas cuánto ha hecho Casa de las Américas en estos 55 años por la cultura de nuestro continente, que si hoy se conoce más se debe a la

sostenida labor desplegada por esta institución, creada por la Revolución Cubana de manos de su fundadora Haydee Santamaría Cuadrado, de la cual podría decirse hoy 28 de abril que creó una obra para la eternidad que fue, es y será la Casa de todos.

Animará la conga festejos del Primero de Mayo en Santiago

Animará la conga festejos del Primero de Mayo en SantiagoPor Marlene Montoya

Santiago de Cuba, abr 27.— La centenaria conga de Los Hoyos cerrará con su toque único y contagioso el desfile del Primero de Mayo,  en la ciudad cabecera, por ser una jornada de alegría y fiesta para los trabajadores y sus familiares.

Así reafirmaron dirigentes del movimiento obrero en la provincia, donde es tradicional en la celebración la presencia de agrupaciones musicales o folclóricas con profundo arraigo, en especial esa que a su paso arrastra a miles y miles de personas.
 
Subirá la temperatura en la Plaza de la Revolución Antonio Maceo el Primero deMayo, bien por el sofocante calor que  se siente y arrollar por la Avenida de los Desfiles, mientras se corea en masa pegajosos estribillos, sin distinción de raza, edad y sexo.

Las jóvenes María Isabel López y Yesika Matos ya tienen idea de las prendas de vestir que usarán ese día, frescas y veraniegas, además de gorras y sombreros para mitigar el calor y guarecerse del sol.
  
Por eso en esa jornada no faltarán en las manos abanicos y cuanto objeto refresque, a pesar de que el desfile comenzará bien temprano en la mañana.
 
También la ciudad amanecerá con la conga oriental, pues desde diferentes barriadas de tradiciones partirán otras comparsas a ritmo de tambores, metales y la corneta china para impulsar a los que ya estarán en las calles y despertar a los que aún permanezcan en cama.
 
Pocos santiagueros escaparán el Primero de Mayo al pegajoso sudor, sobre todo los del Sindicato del Comercio, la Gastronomía y los Servicios, que cerrarán los bloques de los 17 sindicatos y tendrán detrás, todo el tiempo, a la conga de Los Hoyos.

Santiago de Cuba y los valores de su arquitectura


Santiago de Cuba y los valores de su arquitecturaPor Marlene Montoya/Foto INTERNET
  
Santiago de Cuba, 28 abr.— El 28 de abril de 1522 la Corona Española entregó el Título de Ciudad a la villa de Santiago de Cuba, fundada siete años antes. Muchos valores atesora esta plaza del oriente cubano como son históricos, culturales y arquitectónicos, y entre estos últimos se distingue el estilo ecléctico, cuyo máximo exponente fue el santiaguero Carlos Segrera.  

Nacido en esta urbe, el 29 de febrero de 1880, a su ingenio se debe un buen número de edificios devenidos símbolos hasta la actualidad. Perteneció Segrera a la primera graduación de arquitectos en Cuba y luego se tituló de ingeniero civil y agrimensor, conocimientos enriquecidos en países de Europa y América, que influyeron en su gusto depurado, de amplias concepciones y técnica atrevida.
  
Carlos SegreraEn febrero de 1908 el Ayuntamiento de Santiago de Cuba declaró vacante el cargo de Arquitecto Municipal y entonces fue asumido por Segrera, con un desempeño serio y de rigor hasta poco antes de su muerte, ocurrida prematuramente, a los 42 años.
  
A la vez, desarrolló su profesión de forma particular, al elaborar planos de edificaciones por encargo.
  
Sus proyectos de obras lo colocaron en la cima de la fama, por constituir edificios únicos, símbolos de la urbe y haberlos ejecutado dentro del discurso ecléctico con una creatividad imaginativa y un sentido exacto de proporciones, que le convierten en ejemplo del estilo en Santiago de Cuba.
  
Entre los más importantes se encuentran la residencia de Avenida Manduley, en el reparto Vista Alegre, ocupada hoy por la Cámara de Comercio de Cuba, los hoteles
Casa Granda, Venus e Imperial, y el Club San Carlos, que por muchos años fue Casa de Cultura Municipal y pronto se convertirá en un museo de artes.
  
Tuvieron el sello de Segrera también el majestuoso Palacio de Gobierno, sede actual de la Asamblea Provincial del Poder Popular, el Museo Emilio Bacardí, la tienda La California, el Palacete de José Bosch, donde abre sus puertas un palacio de pioneros;, y el edificio Valentín Serrano, por solo citar algunos.
  
Aseguran que como proyectista Segrera tuvo su momento más brillante en la segunda década del siglo XX, con obras que constituyen hitos de la localidad.
  
De sus diseños, el 39 por ciento estuvo relacionado con la vivienda y el resto a construcciones civiles como hoteles, cines-teatros, café-restaurant, parques, banco, círculo social, mercado, matadero, almacén, deportivas, salud, museo, político-administrativa e instalaciones religiosas.
  
Una ferviente estudiosa de su obra fue la arquitecta Marta Lora, cuya muerte, también prematura, le impidió continuar las indagaciones sobre la obra de Carlos Segrera, de quien dejó un libro elaborado de conjunto con su colega Carmen Lemus.
  
Esa publicación de la Oficina del Conservador de la Ciudad lleva al lector a conocer el proceso constructivo de inmuebles concebidos o remodelados por el artista.
  
En los festejos por el medio milenio de la fundación de la villa, el próximo año, los majestuosos edificios creados por Segrera vestirán sus mejores galas, en
particular aquellos de los alrededores del parque Céspedes, donde mejor se toma el pulso a la añeja urbe que rejuvenece por la fecha.