Plaza de la revolución

Plaza de la revolución
domingo, 27 de diciembre de 2015
Parlamento cubano continuá debates en comisiones de trabajo
La Habana, 27 dic.— La comisiones permanentes de trabajo del Parlamento cubano continuan hoy los análisis sobre temas de vital importancia para el desarrollo de la nación, marcado por la actualización de su modelo económico y social y la compleja situación internacional.
Estos encuentros, que se extenderán
hasta el próximo lunes, son la antesala del sexto período ordinario de
sesiones del Parlamento en su octava legislatura, los cuales tienen como
objetivo examinar los realizado este año y presentar las proyecciones
de cada sector del país para el venidero calendario.
Se trata de una revisión de las principales cuestiones emanadas de los planteamientos de la población y a los planes económicos, productivos y de servicios, entre los cuales están previstos para esta jornada lo referido al incremento y estabilidad de la fuerza de trabajo en el campo y las inversiones en la industria alimentaria.
La agenda también incluye que los diputados reciban una información sobre la fiscalización y control a la producción azucarera y derivados de la agroindustria que permita el aumento gradual de sus volúmenes, con la correcta planificación y organización de la zafra, reparación industrial y la elevación de la generación eléctrica.
Sobresale en la comisión de atención a la niñez, la juventud y la igualdad de derechos de la mujer un análisis de la situación de esos dos grupos poblacionales dentro de las nuevas formas de gestión no estatal, además de una evaluación acerca de la violencia contra las féminas.
La jornada estará dedicada, además, a brindar información sobre la implementación de la Ley 118 de Inversión Extranjera y el proceso de capacitación de los actores que intervienen en los negocios con entidades foráneas, y de la Cartera de Oportunidades 2015 y sus perspectivas.
En la primera jornada de trabajo de los parlamentarios cubanos se trataron temas relacionados con la economía, la educación y la adolescencia con la presencia de funcionarios de varios organismos de la administración del Estado, instituciones y organizaciones de la sociedad civil cubana.
Durante los debates se conoció que la mayor de las Antillas recibe anualmente entre 150 y 200 millones de dólares por cooperación externa, expresada en recursos materiales y financieros, flujo que constituye un importante complemento para los planes de desarrollo económico y social del país.
Por su parte el viceministro primero cubano de Educación Superior, José Ramón Saborido, informó que el sector ejecuta una serie de alternativas que contribuirán al perfeccionamiento y la calidad de la enseñanza en ese nivel.
Saborido consideró elementos claves la pertinencia, la eficacia y la eficiencia y señaló que los esfuerzos realizados por el Estado no fueron en vano, pero los logros alcanzados son solo un paso de un largo camino que queda por recorrer en el empeño de formar un ciudadano comprometido con el país desde el ejercicio de su profesión.
Se trata de una revisión de las principales cuestiones emanadas de los planteamientos de la población y a los planes económicos, productivos y de servicios, entre los cuales están previstos para esta jornada lo referido al incremento y estabilidad de la fuerza de trabajo en el campo y las inversiones en la industria alimentaria.
La agenda también incluye que los diputados reciban una información sobre la fiscalización y control a la producción azucarera y derivados de la agroindustria que permita el aumento gradual de sus volúmenes, con la correcta planificación y organización de la zafra, reparación industrial y la elevación de la generación eléctrica.
Sobresale en la comisión de atención a la niñez, la juventud y la igualdad de derechos de la mujer un análisis de la situación de esos dos grupos poblacionales dentro de las nuevas formas de gestión no estatal, además de una evaluación acerca de la violencia contra las féminas.
La jornada estará dedicada, además, a brindar información sobre la implementación de la Ley 118 de Inversión Extranjera y el proceso de capacitación de los actores que intervienen en los negocios con entidades foráneas, y de la Cartera de Oportunidades 2015 y sus perspectivas.
En la primera jornada de trabajo de los parlamentarios cubanos se trataron temas relacionados con la economía, la educación y la adolescencia con la presencia de funcionarios de varios organismos de la administración del Estado, instituciones y organizaciones de la sociedad civil cubana.
Durante los debates se conoció que la mayor de las Antillas recibe anualmente entre 150 y 200 millones de dólares por cooperación externa, expresada en recursos materiales y financieros, flujo que constituye un importante complemento para los planes de desarrollo económico y social del país.
Por su parte el viceministro primero cubano de Educación Superior, José Ramón Saborido, informó que el sector ejecuta una serie de alternativas que contribuirán al perfeccionamiento y la calidad de la enseñanza en ese nivel.
Saborido consideró elementos claves la pertinencia, la eficacia y la eficiencia y señaló que los esfuerzos realizados por el Estado no fueron en vano, pero los logros alcanzados son solo un paso de un largo camino que queda por recorrer en el empeño de formar un ciudadano comprometido con el país desde el ejercicio de su profesión.
¡Última hora, tomada Palma Soriano!
Santiago de Cuba, 27 dic.— ¡Última hora, tomada Palma Soriano! Así anunciaba al pueblo de Cuba la Emisora Radio Rebelde, después que tras cinco días de intensos combates dentro de la ciudad los efectivos de la tiranía que la defendían doblegaban sus armas ante el empuje de las fuerzas revolucionarias, al mando del Comandante en Jefe Fidel Castro.
Con la caída de Palma Soriano, el 27 de
diciembre de 1958 la dictadura batistiana perdía a su bastión más
importante entre la ciudad de Bayamo y Santiago de Cuba y las tropas
guerrilleras se situaban a sólo 46 kilómetros de la capital oriental,
estrechándose aún más el cerco sobre la misma.
El ataque a Palma Soriano se había iniciado en la mañana del 23 de diciembre por fuerzas de los tres frentes orientales, combatiéndose tenazmente en varios puntos de la ciudad, donde los efectivos del régimen se habían atrincherado como el cuartel, la jefatura de policía y otros edificios aledaños al parque central.
Durante esos días los rebeldes combatieron desde los techos, las azoteas, portales de los edificios y viviendas aledañas a cada uno de esos sitios, desde donde debieron soportar también los bombardeos y ametrallamientos de la aviación batistiana, que no sólo pretendía intimidar a los revolucionarios sino también a la población palmera.
Sin embargo, el día 27 fue atacado por los rebeldes el cuartel de la ciudad defendido por unos doscientos soldados, que al verse rodeados y asediados por disparos de morteros de 60 y 81 milímetros, el Comandante de la guarnición decidió rendirse deponiendo sus armas ante los guerrilleros.
No obstante, un oficial de la dictadura con un grupo de soldados bajo su mando, ocupó y se atrincheró en un almacén, pero tampoco pudo resistir el ataque de los insurgentes y se rindieron, no sin antes combatir fuertemente. Con ello se obtenía la victoria final y Palma se declaraba Territorio Libre de Cuba.
Después de la liberación de Palma solo quedaba en poder de la dictadura entre Bayamo y Santiago de Cuba el poblado de Maffo, situado a un kilómetro de Contramaestre donde más de un centenar de soldados se atrincheraron en los almacenes del Banco de Fomento Agrícola Industrial BANFAIC y resistieron los ataques de las fuerzas rebeldes dirigidas personalmente por Fidel durante 20 días hasta que el 30 de diciembre esa posición enemiga fue rendida. Este sería el último combate librado por la Revolución en la otrora provincia de Oriente y preludio de la victoria del Primero de Enero.
El ataque a Palma Soriano se había iniciado en la mañana del 23 de diciembre por fuerzas de los tres frentes orientales, combatiéndose tenazmente en varios puntos de la ciudad, donde los efectivos del régimen se habían atrincherado como el cuartel, la jefatura de policía y otros edificios aledaños al parque central.
Durante esos días los rebeldes combatieron desde los techos, las azoteas, portales de los edificios y viviendas aledañas a cada uno de esos sitios, desde donde debieron soportar también los bombardeos y ametrallamientos de la aviación batistiana, que no sólo pretendía intimidar a los revolucionarios sino también a la población palmera.
Sin embargo, el día 27 fue atacado por los rebeldes el cuartel de la ciudad defendido por unos doscientos soldados, que al verse rodeados y asediados por disparos de morteros de 60 y 81 milímetros, el Comandante de la guarnición decidió rendirse deponiendo sus armas ante los guerrilleros.
No obstante, un oficial de la dictadura con un grupo de soldados bajo su mando, ocupó y se atrincheró en un almacén, pero tampoco pudo resistir el ataque de los insurgentes y se rindieron, no sin antes combatir fuertemente. Con ello se obtenía la victoria final y Palma se declaraba Territorio Libre de Cuba.
Después de la liberación de Palma solo quedaba en poder de la dictadura entre Bayamo y Santiago de Cuba el poblado de Maffo, situado a un kilómetro de Contramaestre donde más de un centenar de soldados se atrincheraron en los almacenes del Banco de Fomento Agrícola Industrial BANFAIC y resistieron los ataques de las fuerzas rebeldes dirigidas personalmente por Fidel durante 20 días hasta que el 30 de diciembre esa posición enemiga fue rendida. Este sería el último combate librado por la Revolución en la otrora provincia de Oriente y preludio de la victoria del Primero de Enero.
Artistas respaldan nueva modalidad de Aporte a la Patria
Santiago de Cuba, 27 dic.— Mi aporte a la Patria es una forma concreta de defender la obra de la Revolución en Cuba desde los sindicatos, expresó en esta ciudad Fernando Álvarez, director del conjunto musical santiaguero Los Karachis.
Lo que ha hecho la Revolución por la
cultura cubana es incalculable, por lo que es un deber esta contribución
de cada cual según pueda, agregó Álvarez, líder del grupo distinguido
en 2015 como Vanguardia Nacional de la Central de Trabajadores de Cuba
(CTC).
Artistas y trabajadores de la Empresa Provincial Comercializadora de la Música y los Espectáculos Miguel Matamoros, acogieron con beneplácito el nuevo concepto de que cada cual tribute la cantidad y en la etapa que desee, declaró Madelaine Ross, secretaria general de esa sesión sindical.
Ello no significa entregar más ni menos, de hecho la mayoría de los afiliados a los sindicatos se ha manifestado por aportar más que antes, sino que ahora cada cual presenta su contribución por pura conciencia, precisó Ross.
Luis Felipe Cisnero, miembro del Secretariado Provincial de la CTC, destacó la importancia de la recaudación también para resarcir daños causados por fenómenos naturales como el huracán Sandy, y destacó los favorables resultados del movimiento Mi aporte a la Patria iniciado desde noviembre en las secciones sindicales.
Cisnero es de los másteres que donarán por ese concepto, porque lo considera una forma de retribuir la posibilidad que tuvo de superarse para ser más útil y para dar buen ejemplo a sus hijos, según confesó.
Con la contribución de los más de 274 mil trabajadores, la provincia de Santiago de Cuba fue la primera que en 2015 cumplió su compromiso, ascendente a más de cuatro millones 443 mil pesos.
Este año en el país el valioso tributo de los trabajadores a la defensa sobrepasa los 50 millones de pesos, y la actualización de esta política para flexibilizar el aporte responde a uno de los acuerdos del XX Congreso de la CTC realizado en 2014.
Artistas y trabajadores de la Empresa Provincial Comercializadora de la Música y los Espectáculos Miguel Matamoros, acogieron con beneplácito el nuevo concepto de que cada cual tribute la cantidad y en la etapa que desee, declaró Madelaine Ross, secretaria general de esa sesión sindical.
Ello no significa entregar más ni menos, de hecho la mayoría de los afiliados a los sindicatos se ha manifestado por aportar más que antes, sino que ahora cada cual presenta su contribución por pura conciencia, precisó Ross.
Luis Felipe Cisnero, miembro del Secretariado Provincial de la CTC, destacó la importancia de la recaudación también para resarcir daños causados por fenómenos naturales como el huracán Sandy, y destacó los favorables resultados del movimiento Mi aporte a la Patria iniciado desde noviembre en las secciones sindicales.
Cisnero es de los másteres que donarán por ese concepto, porque lo considera una forma de retribuir la posibilidad que tuvo de superarse para ser más útil y para dar buen ejemplo a sus hijos, según confesó.
Con la contribución de los más de 274 mil trabajadores, la provincia de Santiago de Cuba fue la primera que en 2015 cumplió su compromiso, ascendente a más de cuatro millones 443 mil pesos.
Este año en el país el valioso tributo de los trabajadores a la defensa sobrepasa los 50 millones de pesos, y la actualización de esta política para flexibilizar el aporte responde a uno de los acuerdos del XX Congreso de la CTC realizado en 2014.
Homenaje en Cuba a Tumba Francesa Patrimonio de la Humanidad
Santiago de Cuba, 27 dic.— Un homenaje a la Tumba Francesa La Caridad de Oriente rindieron en el céntrico teatro Martí artistas de esta ciudad en ocasión de los 12 años como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Desde el jueves último y hasta hoy se
dan cita con el público bailarines y músicos del Ballet Folclórico de
Oriente en un espectáculo que incluye bailes populares con ejecuciones
de ruedas de casino y salsa, así como un ciclo de carnaval y un diálogo
de tambores y conga santiaguera.
Con unos 30 integrantes cuyas edades van desde los 18 hasta los 80 años, la Tumba cultiva bailes franceses de salón mezclados con danzas y toques africanos y es testimonio vivo de la influencia gala en el sur-oriente de la Isla, donde se mantiene activa otra similar en la ciudad de Guantánamo.
Fundada el 24 de febrero de 1862 como Lafayette recibe la denominación actual desde el homenaje que en 1905 rindió a la Virgen de La Caridad del Cobre.
Uno de los principales valores reconocidos a La Caridad de Oriente por la Unesco, con su más de siglo y medio, es la preservación de auténticas tradiciones populares durante siete generaciones, a partir del tronco original de la familia Venet-Danger.
Declarada desde finales de 2003 con esa notoria condición, esa sociedad de cantos, toques y bailes de origen franco-haitiano y africano se sumó a la fortaleza de San Pedro de La Roca del Morro y al Paisaje arqueológico de los cafetales franceses del sur-oriemte cubano que ya ostentaban el título de Patrimonio de la Humanidad en esta ciudad.
Con unos 30 integrantes cuyas edades van desde los 18 hasta los 80 años, la Tumba cultiva bailes franceses de salón mezclados con danzas y toques africanos y es testimonio vivo de la influencia gala en el sur-oriente de la Isla, donde se mantiene activa otra similar en la ciudad de Guantánamo.
Fundada el 24 de febrero de 1862 como Lafayette recibe la denominación actual desde el homenaje que en 1905 rindió a la Virgen de La Caridad del Cobre.
Uno de los principales valores reconocidos a La Caridad de Oriente por la Unesco, con su más de siglo y medio, es la preservación de auténticas tradiciones populares durante siete generaciones, a partir del tronco original de la familia Venet-Danger.
Declarada desde finales de 2003 con esa notoria condición, esa sociedad de cantos, toques y bailes de origen franco-haitiano y africano se sumó a la fortaleza de San Pedro de La Roca del Morro y al Paisaje arqueológico de los cafetales franceses del sur-oriemte cubano que ya ostentaban el título de Patrimonio de la Humanidad en esta ciudad.
Hoy se inician últimas sub-series desde las diez de la mañana

Santiago de Cuba, 27 dic.— La Dirección Nacional de Béisbol ha dado a conocer cambios que modifican horarios y fechas de los juegos correspondientes a las últimas sub-series que se disputarán a partir de hoy antes del receso con motivo de las festividades de fin de año.
Precisamente para favorecer que nuestra
afición el disfrute de estos desafíos las acciones comenzarán este
domingo a partir de las 10 a.m., inicio de una jornada doble que
comprenderá los dos primeros choques de los compromisos bilaterales
programados y mañana lunes a la misma hora se completarán estos
enfrentamientos.
La única excepción es el desafío entre Holguín e Isla de la Juventud en Nueva Gerona que hoy tendrá sólo juego sencillo a partir de la 1.30 p.m. y mañana cerrarán en doble programa que tendrá inicio a las 10 a.m.
Así las cosas, el martes solamente se jugará el choque suspendido en la primera etapa entre Ciego de Ávila y Pinar del Río, cierre de las acciones de nuestro campeonato en este año hasta la reanudación el próximo día 5 de enero.
Las sub-series que se inician hoy son estas: CAV-PRI, HOL-IJV, LTU-IND y GRA-MTZ.
La única excepción es el desafío entre Holguín e Isla de la Juventud en Nueva Gerona que hoy tendrá sólo juego sencillo a partir de la 1.30 p.m. y mañana cerrarán en doble programa que tendrá inicio a las 10 a.m.
Así las cosas, el martes solamente se jugará el choque suspendido en la primera etapa entre Ciego de Ávila y Pinar del Río, cierre de las acciones de nuestro campeonato en este año hasta la reanudación el próximo día 5 de enero.
Las sub-series que se inician hoy son estas: CAV-PRI, HOL-IJV, LTU-IND y GRA-MTZ.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)