Autor : José Raúl Castillo Argüelles
El equipo de Santiago de Cuba regresó a su cuartel general del
Guillermón Moncada atribulado por sus tres derrotas consecutivas ante su
similar de Granma en la sub-serie de apertura de la exigente Serie
Nacional 52 que disputaron en el Estadio Mártires de Barbados de Bayamo.
Los
indómitos no pudieron sacar provecho de su ofensiva de 16 imparables
(dejaron doce hombres en circulación), entre los que se incluyeron par
de dobletes y un triple, y este hecho se tradujo en un saldo de carreas
anotadas inferior al de sus rivales; al tiempo que su pitcheo se agrietó
en la quinta entrada y dio pie a un ramillete de cinco anotaciones de
sus oponentes que se convirtieron en una onerosa carga muy influyente en
el desenlace del encuentro.
El veloz Yaumier Sánchez, tal como
se había anunciado, se encargó de la apertura y lo hizo
satisfactoriamente hasta el fatídico quinto episodio cuando se
combinaron en su contra la defensa del equipo, su propio descontrol y un
oportuno batazo del toletero Alfreedo Despaigne que de conjunto
redondearon el racimo de cinco carreras ya referido.
Todo comenzó
con un indiscutible de Roel Santos a la banda izquierda, sacrificio de
Ramón Tamayo que lo llevó a segunda, error de Daniel Aguilera sobre
batazo de Rafael Hidalgo (hombres en primera y tercera), doblete de
Despaigne que empujó la primera de Los Potros, boleto intencional a
Yordanis Samón que cuajó los ángulos, boleto a Guillermo Avilés que
provocó carrera forzada, fly de sacrificio de Ferrales empujó la tercera
de la entrada y otro boleto a Lázaro Cedeño que colmó la copa y
determinó la sustitución de Yaumier.
Vino en rol de apagafuegos
Pedro Agüero pero Marcos Fonseca lo recibió irrespetosamente con
cañonazo a la banda derecha que propulsó las dos últimas carreras de la
entrada.
Con una producción casi a cuenta gotas Santiago de Cuba
pudo igualar a lo largo del encuentro esa misma cantidad de carreras,
pero Granma había asestado la estocada mortal en la parte baja del
séptimo con dos más que fueron definitivas al elevar la cota de los
locales hasta el número de siete rayitas que resultaron inalcanzables
para las huestes de Evenecer Godínez.
Agüero fue expulsado del
box por sencillos consecutivos de Barrabí, Cedeño y Calaña; entonces
vino al rescate Jorge Luís Bravo pero desafortunadamente para los
visitantes el relevista boleó a Tamayó y provocó una carrera forzada, la
otra por un pasbol del enmascarado Miguel Ángel Téllez.
Las
carreras de los indómitos las suscribieron Castellanos, Bell, Téllez,
Gorgüet y Labrada aunque el bateador de mejor saldo frente al pitcheo
granmense fue el veterano Pedro Poll que disparó de 4-3 con dos
anotadas.
Por Granma Marcos Fonseca fue el más productivo con dos
incogibles en tres turnos al bate y dos remolques; también ligaron par
de cohetes en cada caso Hidalgo y Despaigne,
El juego lo ganó el
abridor Leandro Martínez (1-0), lo perdió Yaumier Sánchez y hubo punto
por juego salvado para el novato César García Rondón, último
serpentinero utilizado por Indalecio Alejandrez. Los otros fueron los
relevistas intermedios José Armando Peña y Alexei Alarcón.
Pese a
esta inesperada barrida otros dos escobazos tuvieron mayor notoriedad:
los propinados por Mayabeque a los actuales campeones de Ciego de Ávila y
el que le asestó Isla de la Juventud a Villa Clara.
He aquí los
demás resultados de la fecha: LTU 5-PRI 1 / CAV 5-MAY 6 / VCL 3-IJV 4 /
ART 1-CMG 2 / MTZ 7-HOL3 / IND 1-GTM 7 / SSP 3-CFG 6.
Las
sub-series que comenzarán mañana sábado son estas: Artemisa-Pinar del
Río, Matanzas-Las Tunas, Sancti Spíritus-Ciego de Ávila, Villa
Clara-Mayabeque, Camagüey-Cienfuegos, Holguín-Industriales, Santiago de
Cuba-Isla de la Juventud y Guantánamo-Granma, siempre en terreno de los
primeros.
Plaza de la revolución

Plaza de la revolución
viernes, 30 de noviembre de 2012
1 de diciembre: Día mundial contra el SIDA
Autor : Isabel Zaldívar Diéguez
Mañana se celebra en todo el planeta el Día Mundial contra el SIDA, enfermedad que padecen 34 millones de personas. Para la ocasión se escogió el color rojo, que simboliza la lucha en todo el orbe, y se propone la unidad de esfuerzos para generar más conciencia.
En mi mesa de trabajo tengo desplegados cualquier cantidad de folletos, tabloides, afiches, lazos rojos, carteles, revistas, condones… todos coinciden en un elemento: el llamado a impedir la enfermedad que realmente es evitable.
Si bien la cifra parece haberse estabilizado, sigue siendo demasiado alta, por ello en el mundo somos muchos los que llevamos el lazo rojo como protagonista divulgativo, con el fin de llevar esperanza a todos los que directa o indirectamente viven cerca de la enfermedad.
Es África la región de mayor número de infectados, con cerca de un enfermo por cada 20 adultos, y una tasa 25 veces mayor que la de Asia, donde hay 5 millones de personas con VIH.
Se estima que 6,6 millones de personas en países de ingresos bajos y medios estaban recibiendo terapia antirretroviral a finales de 2010, un aumento de casi 22 veces desde 2001.
Según el informe ONUSIDA, en la actualidad hay unos 8 millones de personas en tratamiento con medicamentos contra el sida, 20 veces más que en 2003. Naciones Unidas se ha propuesto que en 2015 esa cifra alcance los 15 millones de personas atendidas.
Cuba mantiene una epidemia de bajo nivel con índice de prevalencia de 0,19%, que se ha mantenido relativamente constante desde el 2005. Las relaciones sexuales sin protección es la principal vía de transmisión. Fue en 1986 cuando entró este flagelo al archipiélago cubano, y hasta la fecha se diagnosticaron más de 17 000 casos, de ellos el 80% se mantiene con vida.
Santiago de Cuba se sitúa entre las 5 provincias más afectadas y con mayores incrementos anuales de diagnósticos. Al cierre del 2011 se contaron más de 900 personas con el virus. Los municipios Santiago de Cuba, Palma Soriano, Contramaestre y Songo La Maya son los de mayores riesgos. Se evidencia un incremento del diagnóstico en mayores de 30 años, y del total, el 80% de los casos son hombres, quienes se infectan, principalmente, en sus relaciones hombre-hombre. No obstante, no es despreciable el incremento de diagnóstico en mujeres (más de 200) en los últimos 5 años. Motiva, que el 100% de ellas son infestadas por su pareja masculina, que a su vez obtuvo el virus con un hombre.
Podría generalizar de modo rotundo que la principal causa del contagio son las relaciones sexuales desprotegidas. Por ello el llamado se infiere, aún con el esposo o la esposa, porque como reza el eslogan: el sida no tiene cara.
Y para continuar aprovechando tantos materiales en mi buró de trabajo con la misma temática, quiero concluir con el lema del Día Mundial contra el sida: Juntos podemos lograr cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida.
¿Se necesita más?
Mañana se celebra en todo el planeta el Día Mundial contra el SIDA, enfermedad que padecen 34 millones de personas. Para la ocasión se escogió el color rojo, que simboliza la lucha en todo el orbe, y se propone la unidad de esfuerzos para generar más conciencia.
En mi mesa de trabajo tengo desplegados cualquier cantidad de folletos, tabloides, afiches, lazos rojos, carteles, revistas, condones… todos coinciden en un elemento: el llamado a impedir la enfermedad que realmente es evitable.
Si bien la cifra parece haberse estabilizado, sigue siendo demasiado alta, por ello en el mundo somos muchos los que llevamos el lazo rojo como protagonista divulgativo, con el fin de llevar esperanza a todos los que directa o indirectamente viven cerca de la enfermedad.
Es África la región de mayor número de infectados, con cerca de un enfermo por cada 20 adultos, y una tasa 25 veces mayor que la de Asia, donde hay 5 millones de personas con VIH.
Se estima que 6,6 millones de personas en países de ingresos bajos y medios estaban recibiendo terapia antirretroviral a finales de 2010, un aumento de casi 22 veces desde 2001.
Según el informe ONUSIDA, en la actualidad hay unos 8 millones de personas en tratamiento con medicamentos contra el sida, 20 veces más que en 2003. Naciones Unidas se ha propuesto que en 2015 esa cifra alcance los 15 millones de personas atendidas.
Cuba mantiene una epidemia de bajo nivel con índice de prevalencia de 0,19%, que se ha mantenido relativamente constante desde el 2005. Las relaciones sexuales sin protección es la principal vía de transmisión. Fue en 1986 cuando entró este flagelo al archipiélago cubano, y hasta la fecha se diagnosticaron más de 17 000 casos, de ellos el 80% se mantiene con vida.
Santiago de Cuba se sitúa entre las 5 provincias más afectadas y con mayores incrementos anuales de diagnósticos. Al cierre del 2011 se contaron más de 900 personas con el virus. Los municipios Santiago de Cuba, Palma Soriano, Contramaestre y Songo La Maya son los de mayores riesgos. Se evidencia un incremento del diagnóstico en mayores de 30 años, y del total, el 80% de los casos son hombres, quienes se infectan, principalmente, en sus relaciones hombre-hombre. No obstante, no es despreciable el incremento de diagnóstico en mujeres (más de 200) en los últimos 5 años. Motiva, que el 100% de ellas son infestadas por su pareja masculina, que a su vez obtuvo el virus con un hombre.
Podría generalizar de modo rotundo que la principal causa del contagio son las relaciones sexuales desprotegidas. Por ello el llamado se infiere, aún con el esposo o la esposa, porque como reza el eslogan: el sida no tiene cara.
Y para continuar aprovechando tantos materiales en mi buró de trabajo con la misma temática, quiero concluir con el lema del Día Mundial contra el sida: Juntos podemos lograr cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida.
¿Se necesita más?
30 de noviembre: una ciudad en pie de lucha
Autor :Yulia Nela González Bazán
Hoy 30 de noviembre se conmemora el aniversario 56 del levantamiento armado de la ciudad de Santiago de Cuba liderado por Frank País García, ocasión en la que por primera vez los soldados de la Revolución usaron el uniforme verde olivo.
Una vez recibido el telegrama remitido desde México "obra pedida agotada", el objetivo de la acción ya estaba marcado: inmovilizar al ejército en Santiago de Cuba hasta que el Granma desembarcara.
Y fue entonces cuando Santiago amaneció de verde olivo, uniforme que por primera vez usaban los soldados de la Revolución. La ciudad toda cooperó enardecida en el levantamiento revolucionario y el ejército batistiano sufrió el asedio de los combatientes. Muchas fueron las puertas abiertas y los techos y patios prestados para el escape.
“Era hermoso el espectáculo de un pueblo cooperando con toda valentía en los momentos más difíciles de la lucha." Expresaba Frank País García sobre el memorable e histórico suceso.
En santiago los revolucionarios mantuvieron el control de las calles durante varias horas, mientras la jornada insurreccional se extendía a otras zonas del oriente.
La pérdida de tres preciosas vidas: Pepito Tey, Tony Alomá y Otto Parellada fue el precio que se tuvo que pagar. Sangre joven y valerosa que regó el suelo de la patria como contribución de todo un pueblo por el sueño de verla libre y soberana.
Hoy 30 de noviembre se conmemora el aniversario 56 del levantamiento armado de la ciudad de Santiago de Cuba liderado por Frank País García, ocasión en la que por primera vez los soldados de la Revolución usaron el uniforme verde olivo.
Una vez recibido el telegrama remitido desde México "obra pedida agotada", el objetivo de la acción ya estaba marcado: inmovilizar al ejército en Santiago de Cuba hasta que el Granma desembarcara.
Y fue entonces cuando Santiago amaneció de verde olivo, uniforme que por primera vez usaban los soldados de la Revolución. La ciudad toda cooperó enardecida en el levantamiento revolucionario y el ejército batistiano sufrió el asedio de los combatientes. Muchas fueron las puertas abiertas y los techos y patios prestados para el escape.
“Era hermoso el espectáculo de un pueblo cooperando con toda valentía en los momentos más difíciles de la lucha." Expresaba Frank País García sobre el memorable e histórico suceso.
En santiago los revolucionarios mantuvieron el control de las calles durante varias horas, mientras la jornada insurreccional se extendía a otras zonas del oriente.
La pérdida de tres preciosas vidas: Pepito Tey, Tony Alomá y Otto Parellada fue el precio que se tuvo que pagar. Sangre joven y valerosa que regó el suelo de la patria como contribución de todo un pueblo por el sueño de verla libre y soberana.
Economistas y Contadores santiagueros vanguardias nacionales
Autor: Naylet Hernández Blanc
Los más de seis mil afiliados a la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) en Santiago de Cuba recibieron el reconocimiento de provincia Vanguardia Nacional, en el marco de las actividades por el Día del Economista que se celebra cada 26 de noviembre en homenaje a Ernesto Che Guevara quien este mismo día de 1959 fuera nombrado como Presidente del Banco Nacional de Cuba.
La celebración de esta condición por el trabajo colectivo de calidad fue también momento para el reconocimiento a los más destacados en lo individual y por asociaciones en diferentes categorías tanto provincial como nacionalmente.
El municipio de Segundo Frente Oriental Frank País García, se alzó como el vanguardia de la provincia y se le entregó un estímulo especial a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Oriente.
Durante la actividad igualmente fueron otorgados los premios individuales “Abel Santamaría Cuadrado” y “Raúl León Torras” para la MSC Gladis Cira Planos Pérez y el Dr. Ulises Pacheco Feria, respectivamente.
El premio provincial de Economía recayó en el Dr. Ostorio Fong Neyra y en Contabilidad a MSC. Gladis Cira Planos Pérez, en tanto varios periodistas de la radio, la prensa escrita y la televisión recibieron los premios provinciales de Periodismo Económico 2012.
La ANEC de Santiago de Cuba como en todo el país tiene hoy importantes misiones en el cumplimiento del nuevo modelo económico cubano, tema esencial de su séptimo congreso que ya avanza desde la base, hasta su celebración en noviembre del año próximo.
Los más de seis mil afiliados a la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) en Santiago de Cuba recibieron el reconocimiento de provincia Vanguardia Nacional, en el marco de las actividades por el Día del Economista que se celebra cada 26 de noviembre en homenaje a Ernesto Che Guevara quien este mismo día de 1959 fuera nombrado como Presidente del Banco Nacional de Cuba.
La celebración de esta condición por el trabajo colectivo de calidad fue también momento para el reconocimiento a los más destacados en lo individual y por asociaciones en diferentes categorías tanto provincial como nacionalmente.
El municipio de Segundo Frente Oriental Frank País García, se alzó como el vanguardia de la provincia y se le entregó un estímulo especial a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Oriente.
Durante la actividad igualmente fueron otorgados los premios individuales “Abel Santamaría Cuadrado” y “Raúl León Torras” para la MSC Gladis Cira Planos Pérez y el Dr. Ulises Pacheco Feria, respectivamente.
El premio provincial de Economía recayó en el Dr. Ostorio Fong Neyra y en Contabilidad a MSC. Gladis Cira Planos Pérez, en tanto varios periodistas de la radio, la prensa escrita y la televisión recibieron los premios provinciales de Periodismo Económico 2012.
La ANEC de Santiago de Cuba como en todo el país tiene hoy importantes misiones en el cumplimiento del nuevo modelo económico cubano, tema esencial de su séptimo congreso que ya avanza desde la base, hasta su celebración en noviembre del año próximo.
Ofrendas de Fidel y Raúl a héroes del 30 de noviembre
Autor : AIN
Ofrendas florales del líder cubano Fidel Castro, del presidente de los consejos de Estado y de Ministros, Raúl Castro, fueron depositadas hoy en esta ciudad, como tributo a los héroes y mártires de la lucha clandestina.
En la tarja que perpetúa la memoria de Pepito Tey, Tony Alomá y Otto Parellada, en la Loma del Intendente, también fueron colocadas otras en nombre del pueblo, de los familiares de los caídos en la acción revolucionaria y de los combatientes.
A 56 años del levantamiento armado de Santiago de Cuba, los sonidos de las salvas iniciaron el asalto simbólico de pioneros de la enseñanza primaria y secundaria básica, a la antigua Estación de la Policía Nacional.
Frente al actual Museo de la Lucha Clandestina, Heriberto Olmo, uno de los protagonistas del suceso, recordó cómo en ese mismo lugar, los jóvenes vistieron por primera vez el brazalete del Movimiento 26 de Julio y el uniforme verde olivo.
En representación de sus hermanos de combate, agradeció a quienes hicieron realidad el sueño de los corajudos del 30 de noviembre.
Berta Elena Sánchez, estudiante de segundo años de la carrera de periodismo, expresó que los jóvenes de la actualidad, escriben nuevas páginas en la historia, con la recuperación de la provincia, muy devastada por el huracán Sandy.
El tributo a los héroes del 30 de noviembre de 1956, prosiguió con el depósito de otras ofrendas florales en sitios que fueron testigos de la lucha landestina, como son la Placita de los Mártires y el Callejón del Muro.
Ofrendas florales del líder cubano Fidel Castro, del presidente de los consejos de Estado y de Ministros, Raúl Castro, fueron depositadas hoy en esta ciudad, como tributo a los héroes y mártires de la lucha clandestina.
En la tarja que perpetúa la memoria de Pepito Tey, Tony Alomá y Otto Parellada, en la Loma del Intendente, también fueron colocadas otras en nombre del pueblo, de los familiares de los caídos en la acción revolucionaria y de los combatientes.
A 56 años del levantamiento armado de Santiago de Cuba, los sonidos de las salvas iniciaron el asalto simbólico de pioneros de la enseñanza primaria y secundaria básica, a la antigua Estación de la Policía Nacional.
Frente al actual Museo de la Lucha Clandestina, Heriberto Olmo, uno de los protagonistas del suceso, recordó cómo en ese mismo lugar, los jóvenes vistieron por primera vez el brazalete del Movimiento 26 de Julio y el uniforme verde olivo.
En representación de sus hermanos de combate, agradeció a quienes hicieron realidad el sueño de los corajudos del 30 de noviembre.
Berta Elena Sánchez, estudiante de segundo años de la carrera de periodismo, expresó que los jóvenes de la actualidad, escriben nuevas páginas en la historia, con la recuperación de la provincia, muy devastada por el huracán Sandy.
El tributo a los héroes del 30 de noviembre de 1956, prosiguió con el depósito de otras ofrendas florales en sitios que fueron testigos de la lucha landestina, como son la Placita de los Mártires y el Callejón del Muro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)