Por Kenia Tabares Robles
Santiago de Cuba, 8 ago.— El Grupo de Ornitología del Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO), actualmente desarrollan varias investigaciones relacionadas con la biología reproductiva de la avifauna cubana, específicamente de la endémica, la cual ha sido muy poco estudiada.
Santiago de Cuba, 8 ago.— El Grupo de Ornitología del Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO), actualmente desarrollan varias investigaciones relacionadas con la biología reproductiva de la avifauna cubana, específicamente de la endémica, la cual ha sido muy poco estudiada.
Según el criterio de la joven Licenciada
en Biología, Margarita Sánchez Lozada, este estado actual de ignorancia
de los procesos reproductivos, puede imposibilitar una correcta
evaluación de la salud de las poblaciones, y con ello posibles
estrategias de conservación en los casos requeridos.
Es por eso que la especie Polioptila lembeyei (sinsontillo), hoy es objeto de estudio. Esta ave es endémica del Caribe insular, específicamente de Cuba y presenta una distribución restringida a la vegetación xerofítica costera del sureste y noreste de la isla, en un área reducida de la provincia de Sancti-Spíritus y en los cayos al norte de Camagüey y Ciego de Ávila.
En la Reserva Ecológica Siboney-Juticí (RESJ), también existen poblaciones del Polioptila lembeyei, de modo que una de las actividades concebidas por los especialistas es el estudio de la historia natural y el monitoreo de sus poblaciones.
Esta ave se alimenta de pequeños insectos y arañas, y posee un canto relativamente alto para su pequeño tamañito, y consiste en trinos, gorjeos y silbidos, así como una especie de chachareo.
Según Sánchez Lozada, -quien obtuvo su licenciatura a través del trabajo de diploma: “Biología reproductiva de Polioptila lembeyei (Aves: Passeriformes) en la Reserva Ecológica Siboney-Juticí, Santiago de Cuba, Cuba”-, el canto del sinsontillo puede ser algo desordenado, y al comenzar imita el llamado de otras aves como el carpintero o el cernícalo.
Los resultados de la investigación que actualmente desarrolla el Grupo de Ornitología, permitirán el rediseño de los planes de manejo y conservación de P. lembeyei (sinsotillo) en la (RESJ), así como la puesta en práctica de estos, sobre la base del conocimiento previo de la biología reproductiva de la especie.
Otro de los aportes es la elaboración de una guía impresa, en la que se describirán los nidos de la especie y se realizará una caracterización de la forma, tamaño y color de sus huevos; igualmente de su fenología reproductiva.
Esta guía es de gran utilidad para la consulta futura de estudiantes y técnicos interesados en realizar estudios sobre la especie.
Es por eso que la especie Polioptila lembeyei (sinsontillo), hoy es objeto de estudio. Esta ave es endémica del Caribe insular, específicamente de Cuba y presenta una distribución restringida a la vegetación xerofítica costera del sureste y noreste de la isla, en un área reducida de la provincia de Sancti-Spíritus y en los cayos al norte de Camagüey y Ciego de Ávila.
En la Reserva Ecológica Siboney-Juticí (RESJ), también existen poblaciones del Polioptila lembeyei, de modo que una de las actividades concebidas por los especialistas es el estudio de la historia natural y el monitoreo de sus poblaciones.
Esta ave se alimenta de pequeños insectos y arañas, y posee un canto relativamente alto para su pequeño tamañito, y consiste en trinos, gorjeos y silbidos, así como una especie de chachareo.
Según Sánchez Lozada, -quien obtuvo su licenciatura a través del trabajo de diploma: “Biología reproductiva de Polioptila lembeyei (Aves: Passeriformes) en la Reserva Ecológica Siboney-Juticí, Santiago de Cuba, Cuba”-, el canto del sinsontillo puede ser algo desordenado, y al comenzar imita el llamado de otras aves como el carpintero o el cernícalo.
Los resultados de la investigación que actualmente desarrolla el Grupo de Ornitología, permitirán el rediseño de los planes de manejo y conservación de P. lembeyei (sinsotillo) en la (RESJ), así como la puesta en práctica de estos, sobre la base del conocimiento previo de la biología reproductiva de la especie.
Otro de los aportes es la elaboración de una guía impresa, en la que se describirán los nidos de la especie y se realizará una caracterización de la forma, tamaño y color de sus huevos; igualmente de su fenología reproductiva.
Esta guía es de gran utilidad para la consulta futura de estudiantes y técnicos interesados en realizar estudios sobre la especie.
No hay comentarios:
Publicar un comentario