Santiago de Cuba, 24 may.— El Festival del Caribe de este año clasifica entre los festejos de mayor impacto por los cinco siglos de la villa santiaguera. Más de 30 unidades artísticas internacionales confirman su presencia a la fiesta que dedica su edición 35 a la Mancomunidad de las Bahamas.
El Premio Internacional Casa del Caribe se entregará al
reconocido escritor Waldo Leyva y al Yuncanú, festividad de gran arraigo
popular en Bahamas.
Por siete días y siete noches habla el
tambor con sus lenguas ancestrales desde esta geografía oriental. Hace
más de 30 años que el Caribe despierta y junta sus culturas en esta
tierra del oriente cubano, pero esta vez, al ritual de fuego, bailes y
leyendas se le unen 500 años de sabiduría popular. La fiesta llegará con
la piel y el calor de 28 países, pues son muchos los que abrazarán la
naturaleza y la vida del Santiago de Cuba.
Bahamas como país invitado se destaca con una de las delegaciones más numerosas pero también se habla que de Estados Unidos llegará a casi un centenar de visitantes.
Se anuncia una edición ambiciosa en novedades y diversidad. Haití volverá a sentirse en la fiesta caribeña a través del teatro, aseguran escenarios los grupos “Krak Teather” de Jeremie y el “Rescape” y la conga alemana “Tacatún” que cautivó el público años atrás, regresa por más aplausos.
Por vez primera conoceremos sobre la Cofradía del Santísimo Sacramento de los Diablos Danzantes de Yare, agrupación declarada Patrimonio Intangible de la Humanidad que recrea algunas tradiciones religiosas venezolanas.
Numerosos representantes de varias sedes diplomáticas se incluyen entre los asiduos espectadores, se destaca Colombia, Suriname, República Dominicana y Trinidad-Tobago. Se organiza un encuentro de culturas populares donde el deporte, la narración oral y las religiones contarán sus verdaderas historias.
Bahamas como país invitado se destaca con una de las delegaciones más numerosas pero también se habla que de Estados Unidos llegará a casi un centenar de visitantes.
Se anuncia una edición ambiciosa en novedades y diversidad. Haití volverá a sentirse en la fiesta caribeña a través del teatro, aseguran escenarios los grupos “Krak Teather” de Jeremie y el “Rescape” y la conga alemana “Tacatún” que cautivó el público años atrás, regresa por más aplausos.
Por vez primera conoceremos sobre la Cofradía del Santísimo Sacramento de los Diablos Danzantes de Yare, agrupación declarada Patrimonio Intangible de la Humanidad que recrea algunas tradiciones religiosas venezolanas.
Numerosos representantes de varias sedes diplomáticas se incluyen entre los asiduos espectadores, se destaca Colombia, Suriname, República Dominicana y Trinidad-Tobago. Se organiza un encuentro de culturas populares donde el deporte, la narración oral y las religiones contarán sus verdaderas historias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario