Santiago de Cuba, 26 dic.— El Proyecto “Suma tu gota” constituye una importante iniciativa de enfrentamiento a la sequía que afecta a la provincia de Santiago de Cuba. Involucra a varios sectores del gobierno local, dado su carácter multisectorial, que pretende promover el uso eficiente del agua para la sostenibilidad de la seguridad alimentaria y nutricional de grupos vulnerables.


Reducir las enfermedades de origen hídrico y de transmisión por vectores a través de la mejora de las capacidades de almacenamiento de agua y la promoción de higiene, en la población más vulnerable de la ciudad de Santiago de Cuba es más que una intención. De ahí que, además de los nueve mil tanques donados, se favorezca a otras familias necesitadas.
Aunque aún existe un déficit de 250 mil tanques, esta es una de las iniciativas que más directamente ha impactado en la población. El Semiinternado Raúl Gómez García ahora posee en el comedor óptimas condiciones para brindar servicios y la escuela Gildo Miguel Fleitas López agradece al programa veinte nueve reservorios.

Además de los beneficios directos a la población en sus respectivos hogares, se mejoraron las capacidades de almacenamiento de agua segura a cuarenta y tres centros de salud: Policlínicos, Consultorios Médicos de la Familia, Servicio de Atención a la Familia, Farmacias y Ópticas.
Diversos grupos etáreos se favorecen, desde los más pequeños hasta los adultos mayores, incluyendo, además, una perspectiva de género en el tratamiento a cada tema. Sesenta y ocho centros educacionales de diversas enseñanzas muestran positivos cambios, entre ellos, círculos infantiles, primarias, secundarias y preuniversitarios.

Este programa conjunto ha propiciado el fortalecimiento de alianzas con el gobierno local, sectores como la salud, educación, organizaciones de masas, líderes comunitarios y el centro de gestión de riesgo, quienes participan activamente, desde sus perspectivas.
Se implementa la estrategia de comunicación “Agua siempre segura” que refuerza mensajes hacia el cambio de comportamiento en función del adecuado desarrollo, logrando que las familias, niñas, niños, adolescentes, profesores, se conviertan en agentes de cambio para el cuidado y uso del agua, que es decir, cuidar de la salud.

Como parte de la gestión de conocimientos, se estrecharon vínculos con la Universidad de Oriente, en las especialidades de Ingeniería Hidráulica y Comunicación Social. Igualmente, con los medios de prensa televisivo y radial, con significativas acciones de comunicación que propiciaron visibilizar las acciones del programa.
Aunque cada persona cuenta, los niñas, las niños, jóvenes y adolescentes, constituyen integrantes imprescindibles de estas acciones, pues en ellos están el presente y el futuro. Por eso, el quehacer de UNICEF resulta indispensable en el acompañamiento a los sectores vulnerables. Ante la sequía, aprender actitudes consecuentes preserva nuestra salud y la de los demás, que equivale a decir: LA VIDA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario