Santiago de Cuba, 26 ene.— El intercambio académico y el trabajo en comisiones continúo durante la segunda jornada del XV Simposio Internacional de Comunicación Social “Eloína Miyares Bermúdez in Memoriam”. En este día destacó el panel “Vida y obra de Eloína Miyares”, un modesto homenaje de la comunidad científica allí reunida.
La actriz Fátima Patterson, Premio
Nacional de Teatro 2017, interpretó emotivas palabras escritas por la
periodista Betty Beatón, a propósito del fallecimiento de la
investigadora que dejaron inaugurado el intercambio con la presencia de
Zelma Corona Ochoa, Delegada del CITMA en Santiago de Cuba y otras
autoridades de la ciencia en el territorio.
En esta ocasión las Doctoras en Ciencia Gema Valdés Acosta, profesora de la Universidad Central de Las Villas, Esther Forgas Berdet y María Carballo, representantes de la Universidad Rovira Virgili, de Tarragona, España; Alina Peña García, de la Universidad de Oriente y la MSc. Mirna Caballero Rodríguez, también del alma máter oriental, fueron las convocadas por el Dr. Leonel Ruiz Miyares, Director del Centro de Lingüística Aplicada y Presidente del evento, para establecer un dialogo que desdibujó las fronteras entre la vida personal y profesional.
La Dr.C. Gema Valdés Acosta, definió como principal aporte de Eloína lo que ella llama “la pedagogía de la ternura”, su estrategia perpetua frente a todas las situaciones. La profesora villaclareña también resumió las tres facetas en las que más destacó Miyares Bermúdez, aunque aseguró que cada una de ellas por sí sola le hubiera bastado para trascender.
Así la ubicó en la historia de la pedagogía cubana, con una trayectoria solida conformada desde su formación como normalista y a través de propuestas pedagógicas resultantes de estudios científicos no habituales pero vinculados a problemas educacionales de gran importancia para la sociedad cubana. Igualmente mencionó su aporte a la lingüística cubana del siglo XX y la construcción de una familia numerosa y unida.
Por su parte, la Dr.C. Esther Forgas Berdet, confesó sentirse motivada por las coincidencias entre la trayectoria de la pedagoga cubana y la suya propia que se afianzaron a partir de la publicación del Diccionario Escolar Ilustrado. La especialista española, ferviente defensora de la desideologización lexicográfica, cuenta que, después de analizar la trayectoria revolucionaria de Eloína, comprendió que no podía desaprovechar un instrumento como ese para la formación espiritual de los niños cubanos a través de la carga patriótica en algunas definiciones de dicho diccionario.
Del mismo modo, la también española María Carballo, centró su intervención en demostrar la valía de la investigadora santiaguera, destacando los aspectos que evidencian la modernidad de los diccionarios elaborados por ella y que han marcado un hito en la actualidad de la lexicografía pedagógica.
Se refirió a la calidad de las definiciones, adaptadas para mayor claridad al nivel de desarrollo de los estudiantes; a la ilustración de los temas, mediante ejemplos que proporcionan modelos de uso contextualizados y se complementan con material gráfico llegando a convertirse en un recurso multimedia.
También mencionó las cuestiones gramaticales y la inclusión de un corpus lingüístico creado ex profeso para la obra en cuestión, hecho que la aproxima a los usuarios, específicamente los de las variantes léxicas del español en Cuba; aspectos todos imprescindibles en la elaboración de diccionarios escolares.
Igualmente otras intervenciones evidenciaron la constancia y voluntad de la investigadora, así como el interés y rigor científico de sus investigaciones, memorias imprescindibles en la primera edición del Simposio que se realiza sin la presencia de quien eligió ser una mujer de ciencia porque la consideraba como la base del desarrollo humano, esa a quien todos prefieren llamar “Heroína”.
En esta ocasión las Doctoras en Ciencia Gema Valdés Acosta, profesora de la Universidad Central de Las Villas, Esther Forgas Berdet y María Carballo, representantes de la Universidad Rovira Virgili, de Tarragona, España; Alina Peña García, de la Universidad de Oriente y la MSc. Mirna Caballero Rodríguez, también del alma máter oriental, fueron las convocadas por el Dr. Leonel Ruiz Miyares, Director del Centro de Lingüística Aplicada y Presidente del evento, para establecer un dialogo que desdibujó las fronteras entre la vida personal y profesional.
La Dr.C. Gema Valdés Acosta, definió como principal aporte de Eloína lo que ella llama “la pedagogía de la ternura”, su estrategia perpetua frente a todas las situaciones. La profesora villaclareña también resumió las tres facetas en las que más destacó Miyares Bermúdez, aunque aseguró que cada una de ellas por sí sola le hubiera bastado para trascender.
Así la ubicó en la historia de la pedagogía cubana, con una trayectoria solida conformada desde su formación como normalista y a través de propuestas pedagógicas resultantes de estudios científicos no habituales pero vinculados a problemas educacionales de gran importancia para la sociedad cubana. Igualmente mencionó su aporte a la lingüística cubana del siglo XX y la construcción de una familia numerosa y unida.
Por su parte, la Dr.C. Esther Forgas Berdet, confesó sentirse motivada por las coincidencias entre la trayectoria de la pedagoga cubana y la suya propia que se afianzaron a partir de la publicación del Diccionario Escolar Ilustrado. La especialista española, ferviente defensora de la desideologización lexicográfica, cuenta que, después de analizar la trayectoria revolucionaria de Eloína, comprendió que no podía desaprovechar un instrumento como ese para la formación espiritual de los niños cubanos a través de la carga patriótica en algunas definiciones de dicho diccionario.
Del mismo modo, la también española María Carballo, centró su intervención en demostrar la valía de la investigadora santiaguera, destacando los aspectos que evidencian la modernidad de los diccionarios elaborados por ella y que han marcado un hito en la actualidad de la lexicografía pedagógica.
Se refirió a la calidad de las definiciones, adaptadas para mayor claridad al nivel de desarrollo de los estudiantes; a la ilustración de los temas, mediante ejemplos que proporcionan modelos de uso contextualizados y se complementan con material gráfico llegando a convertirse en un recurso multimedia.
También mencionó las cuestiones gramaticales y la inclusión de un corpus lingüístico creado ex profeso para la obra en cuestión, hecho que la aproxima a los usuarios, específicamente los de las variantes léxicas del español en Cuba; aspectos todos imprescindibles en la elaboración de diccionarios escolares.
Igualmente otras intervenciones evidenciaron la constancia y voluntad de la investigadora, así como el interés y rigor científico de sus investigaciones, memorias imprescindibles en la primera edición del Simposio que se realiza sin la presencia de quien eligió ser una mujer de ciencia porque la consideraba como la base del desarrollo humano, esa a quien todos prefieren llamar “Heroína”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario