La fiesta más popular de la cultura tradicional
santiaguera inicia mañana para los más pequeños de casa. El Carnaval
Infantil tendrá su acento exclusivo, hasta el próximo 19 de julio. El
festejo de los 500 años de esta villa distingue la celebración e iguala
sentimientos tanto en infantes como en adultos.
Según referencia la revista Carnaval, se
presentarán tres agrupaciones centenarias, entre ellas: las carabalíes
Izuama y Olugo; nueve congas y once paseos al sumarse Los Abelitos, La
Rosa Blanca y Sin Barreras.
Marcos Antonio Campins Robaina, Vicepresidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular dijo que una de las aspiraciones de este año es “que los desfiles sean coloridos y los participantes reflejen brillantez en sus coreografías y vestuarios, no sólo para reforzar identidad, sino además para rescatar valores como la solidaridad y amistad”.
Pero, detrás de este complejo evento son muchos los detalles a organizar en función de las niñas y los niños. Para ello autoridades de la salud del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de conjunto con la Comisión del Carnaval han establecido regulaciones sanitarias de estricto cumplimiento para minimizar el riesgo de enfermar.
Según informó Tayseth Fuentes Rojas, Jefa del Departamento de Higiene de los Alimentos del referido centro, “está prohibido el expendio y consumo de alimentos crudos, tales como pescados, mariscos, ostiones y otros moluscos), como una oferta de los servicios gastronómicos por trabajadores por cuenta propia”.
Entre las medidas establecidas para los manipuladores de alimentos están el adecuado porte y aspecto personal, la disposición de sustancias detersivas para el tratamiento del agua, la desinfección de neveras refrigerantes y la calidad sanitaria de las materias primas.
Otro de los puntos más importantes tratados por la especialista fue la utilización de fuentes de agua tratada y segura tanto para la elaboración y expendio de los alimentos, así como para el fregado de los utensilios de cocina.
Asegurar la higiene en los centros y locales creados al efecto para la elaboración de alimentos, tanto en el sector estatal como en el cuentapropista, también son prioridades de la fiesta popular.
Por estos días Santiago de Cuba tiene muchas emociones por vivir. Lograr que nuestro carnaval se declare Patrimonio Cultural de la Nación, no sólo es un reto, sino una aspiración común. Y para lograrlo fiesta y salud deben estar equilibrados.
Marcos Antonio Campins Robaina, Vicepresidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular dijo que una de las aspiraciones de este año es “que los desfiles sean coloridos y los participantes reflejen brillantez en sus coreografías y vestuarios, no sólo para reforzar identidad, sino además para rescatar valores como la solidaridad y amistad”.
Pero, detrás de este complejo evento son muchos los detalles a organizar en función de las niñas y los niños. Para ello autoridades de la salud del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de conjunto con la Comisión del Carnaval han establecido regulaciones sanitarias de estricto cumplimiento para minimizar el riesgo de enfermar.
Según informó Tayseth Fuentes Rojas, Jefa del Departamento de Higiene de los Alimentos del referido centro, “está prohibido el expendio y consumo de alimentos crudos, tales como pescados, mariscos, ostiones y otros moluscos), como una oferta de los servicios gastronómicos por trabajadores por cuenta propia”.
Entre las medidas establecidas para los manipuladores de alimentos están el adecuado porte y aspecto personal, la disposición de sustancias detersivas para el tratamiento del agua, la desinfección de neveras refrigerantes y la calidad sanitaria de las materias primas.
Otro de los puntos más importantes tratados por la especialista fue la utilización de fuentes de agua tratada y segura tanto para la elaboración y expendio de los alimentos, así como para el fregado de los utensilios de cocina.
Asegurar la higiene en los centros y locales creados al efecto para la elaboración de alimentos, tanto en el sector estatal como en el cuentapropista, también son prioridades de la fiesta popular.
Por estos días Santiago de Cuba tiene muchas emociones por vivir. Lograr que nuestro carnaval se declare Patrimonio Cultural de la Nación, no sólo es un reto, sino una aspiración común. Y para lograrlo fiesta y salud deben estar equilibrados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario